El pasado 8 de mayo, el DANE dio a conocer los datos de inflación en Colombia de abril 2025. Según el informe, 11 de las 12 categorías del IPC aumentaron en términos interanuales, lo que ejerció presión sobre el indicador.
Tras el descenso del dato en el mes de marzo, la inflación en Colombia vuelve a repuntar y muestra que la presión sobre los precios no cede. En abril, el dato interanual se ubicó en 5.16%, por debajo del 5.07% del mes anterior.
Aunque no marca una tendencia aún, sí representa una señal negativa para el panorama económico del país, pues refleja que la aceleración del nivel de precios no se encamina hacia su nivel objetivo.
Datos clave
- Interanual: 5.16% → 0.09 pp más que en marzo de 2025 y 2.0 pp por debajo del dato interanual de abril de 2024.
- Mensual: 0.66% → 0.07 pp más frente al dato mensual de abril de 2024.
- Las categorías que más aumentaron sus precios en marzo fueron:
- Alimentos y Bebidas no alcohólicas
- Alojamiento y servicios públicos
Inflación en Colombia abril 2025: ¿qué subió y qué bajó?
- La categoría Restaurantes y Hoteles registró la mayor variación interanual con un 7.71%, impulsado por aumentos en servicios relacionados con la copropiedad (8.88%); seguido de las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8.10%); y las comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (7.43%).
- En abril de 2025, la división Educación tuvo un aumento de 7.38%, explicada por el crecimiento interanual en la subcategoría de educación preescolar y básica primaria (9.49%).
- La categoría Información y Comunicación continúa siendo la única que presenta caídas interanuales, esta vez con un -1.51%, la disminución de precio se registró solo en la subclase de equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-26.37%).

Inflación en Colombia abril 2025: ¿qué pasó en las ciudades?
De las cuatro ciudades principales del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), solo Bogotá registró una inflación interanual superior al promedio nacional.
- Nacional: 5.16%
- Bogotá: 5.66%
- Medellín: 5.22%
- Cali: 4.56%
- Barranquilla: 3.84%
Por su parte, Santa Marta sigue destacándose como la capital de departamento con la tasa de inflación más baja. En abril de 2025, su IPC interanual fue de 1.18%. En contraste, Bucaramanga registró la mayor inflación con un 6.49%.

¿Por qué la política monetaria afecta la inflación?
En la más reciente reunión del Banco de la República, el pasado 30 de abril, la Junta Directiva decidió reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos, ubicándola en 9.25%, con una decisión unánime del consejo, lo que sorprendió al consenso del mercado que no esperaba recortes. Según las minutas de esta reunión, la decisión tuvo en cuenta los siguientes factores:
- La inflación interanual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5.3% a 5.1% entre febrero y marzo del 2025. Mientras que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, mantuvo la tendencia decreciente al pasar de 4.9% en febrero a 4.8% en marzo.
- Los indicadores recientes del mercado laboral indican un aumento de la ocupación, mayor participación laboral y menores tasas de desempleo.
- Por otro lado, la situación geopolítica mundial, junto con los recientes obstáculos en el comercio internacional y la volatilidad de los mercados externos, genera incertidumbre sobre los movimientos futuros de la tasa de cambio, a los cuales el país podría estar más expuesto debido a su desequilibrio fiscal.
- Se prevé que las condiciones financieras externas se mantengan restrictivas en un entorno de una lenta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos.
- Finalmente, el deterioro del escenario externo, que aumenta la aversión al riesgo, sumado a la incertidumbre sobre la situación fiscal local, ha incidido en un incremento de la prima de riesgo para Colombia. Como resultado, los márgenes de riesgo del país medidos a través del CDS (credit default swap) crecieron a un mayor ritmo y se ubicaron significativamente por encima de los de sus pares de la región.
Es importante destacar que el comunicado enfatiza que si bien la decisión busca contribuir a la recuperación gradual de la actividad económica, la postura de la Junta sigue siendo cautelosa debido a la creciente incertidumbre fiscal y la desafiante situación externa.
En resumen, la inflación en Colombia abril 2025 se comportó así…
La inflación de abril marca un alto en el camino del proceso de desinflación, justo cuando comenzaban a consolidarse las señales positivas. Aunque aún no puede hablarse de una reversión de tendencia, el repunte refuerza la percepción de fragilidad del entorno macroeconómico colombiano.
El equipo de Research de Credicorp Capital califica esta cifra como una “desagradable sorpresa al alza”, ya que superó tanto las expectativas del mercado (0.50%) como sus propias proyecciones (0.40%). Según los analistas, el error de previsión se concentró principalmente en los rubros de vivienda y alimentos, donde se observaron variaciones mayores a las esperadas.
Según los analistas de Credicorp Capital, este retroceso “incómodo” en el proceso desinflacionario probablemente obligue al Banco de la República a actuar con mayor cautela en el actual ciclo de reducción de tasas, especialmente si se confirma la persistencia de los riesgos inflacionarios.
Además, con una inflación aún elevada y un panorama internacional volátil, la recuperación económica del país dependerá, en gran medida, del equilibrio que logre la política monetaria entre impulsar el crecimiento y contener la inflación.
Recuerda que la mejor manera de combatir la inflación es invirtiendo. ¿Ya conoces las opciones de inversión que tenemos disponible en tyba por Credicorp Capital?
Descarga la app y empieza a explorar las diferentes maneras de invertir y ganarle a la inflación.
Si quieres saber más sobre la inflación, visita el siguiente enlace: Antes del dato, conozcamos qué es la inflación y su contexto.