🌎Internacional
En el ámbito internacional, la Renta Variable apunta a cerrar la semana con resultados positivos: el S&P 500 sube un 1.4%, Euro Stoxx gana 2.2% y el índice FTSE avanza 2.1%.
En el ámbito macroeconómico, se dio a conocer que la inflación en Estados Unidos, medida por el índice PCE (Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal), se desaceleró al 2.3% anual en marzo, aunque se mantuvo ligeramente por encima de las expectativas del mercado de 2.2%.
Por su parte, el PCE subyacente —que excluye alimentos y energía— bajó al 2.6% desde el 3% registrado en febrero, en línea con lo anticipado por los analistas y sin variación mensual. Además, el informe reveló un crecimiento mayor al previsto en los ingresos personales (+0.5%) y en el gasto personal (+0.7%) durante marzo, lo que refleja una economía aún dinámica a pesar del enfriamiento inflacionario. Estos datos son clave para las decisiones futuras de la Reserva Federal respecto a las tasas de interés.
Adicionalmente, la economía de Estados Unidos registró una contracción del 0.3% en el PIB anualizado del primer trimestre de 2025, sorprendiendo negativamente al mercado, que esperaba un crecimiento del 0.4%, y revirtiendo la sólida expansión del 2.4% observada en el trimestre anterior. Según la Oficina de Análisis Económico (BEA), la caída del PIB se debió principalmente al aumento de las importaciones y la disminución del gasto gubernamental, factores que superaron los avances en la inversión, el consumo privado y las exportaciones. Por su parte, el mercado laboral de Estados Unidos mostró un desempeño sólido en abril, con un aumento de 177,000 empleos en las Nóminas no Agrícolas (NFP), superando ampliamente la previsión de 130,000 empleos. Aunque el dato representa una leve desaceleración frente a marzo (185,000 tras revisión), refleja una resiliencia del empleo en medio de un entorno económico incierto, mientras que, la tasa de desempleo se mantuvo estable en 4.2%, en línea con las expectativas del mercado.
Por su parte, el precio del oro registró una caída superior al 2% por segunda semana consecutiva y se mantiene cerca de su nivel más bajo en dos semanas, cotizando en torno a los 3,252 dólares. Esta debilidad responde principalmente a la mejora del apetito por el riesgo global, impulsada por señales de distensión comercial entre EE. UU. y China, lo que reduce la demanda por activos refugio como el oro. Pese a ello, la reciente contracción del PIB estadounidense y señales de menor presión inflacionaria han reforzado las expectativas de recortes más agresivos por parte de la Reserva Federal, lo que podría frenar la fortaleza del dólar y dar cierto impulso al oro. Sin embargo, los analistas advierten que aún podría haber espacio para más caídas antes de ver una recuperación sostenida del metal.
El índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de divisas fuertes, terminó la semana prácticamente plano (+0.1%), con el indicador retrocediendo hasta 99.50 puntos tras un rechazo técnico del nivel clave de 100 puntos. Aunque las Nóminas No Agrícolas (NFP) de abril superaron las expectativas, los mercados no reaccionaron con firmeza, ya que persisten las dudas sobre el rumbo de la política monetaria de la FED.
A pesar de que las probabilidades de recortes de tasas se han moderado, el impulso inicial del dólar se desvaneció rápidamente. La presión también vino desde el frente geopolítico, donde surgieron reportes de que China estaría considerando reanudar negociaciones arancelarias con la administración Trump, lo que mejoró el sentimiento de riesgo y afectó al dólar como activo refugio.
Finalmente, en el ámbito empresarial, Meta Platforms, cerró la semana con una ganancia del 9.38% y sorprendió al mercado con sus resultados del primer trimestre que superaron expectativas: ganancias por acción de USD 6.43 frente a los USD 5.23 esperados y un incremento del 16% en ingresos.
La compañía también elevó su guía de ventas para el segundo trimestre y suavizó temores sobre los efectos de los aranceles, especialmente por su dependencia de anunciantes como Temu y Shein. Además, Meta aumentó su proyección de gasto en capital para 2025 a USD 68 mil millones, subrayando su fuerte apuesta por la inteligencia artificial, infraestructura y centros de datos. El crecimiento del 6% en usuarios diarios activos y del 10% en el precio promedio por anuncio impulsó un sólido desempeño de su unidad de apps familiares, con ingresos de USD 41.9 mil millones. Aunque sus acciones han caído cerca de un 4% en lo que va del año, la combinación de resultados robustos y mayor inversión estratégica podría revertir la tendencia y posicionar mejor a Meta en el entorno tecnológico global.
Rendimiento semanal acciones del S&P 500

Renta Fija
Bonos soberanos | Tn | pbs s/s |
Tesoros 10Y (EE. UU.) | 4.29% | 0 pbs |
TES 10Y (Colombia) | 11.77% | 19 pbs |
Perú 10Y (Perú) | 6.54% | -10 pbs |
Renta Variable
Índices bursátiles | Puntos | % s/s |
S&P 500 (EE. UU.) | 5,604.1 | +1.4% |
Euro stoxx (Eurozona) | 5,266.5 | +2.2% |
FTSE (Reino Unido) | 8,595.0 | +2.1% |
MCSI Colcap (Colombia) | 1,636.4 | -0.3% |
S&P/BVL PG (Perú) | 30,107.2 | -0.1% |