El pasado 7 de abril, el DANE dio a conocer los datos de inflación en Colombia de marzo 2025. Según el informe, 11 de las 12 categorías del IPC aumentaron en términos interanuales, lo que ejerció presión sobre el indicador.
Tras el repunte de febrero, la inflación en Colombia vuelve a dar un respiro. En marzo, el dato interanual se ubicó en 5.07%, por debajo del 5.28% del mes anterior. Aunque no marca una tendencia aún, sí representa una señal positiva para el panorama económico del país, pues refleja una desaceleración del nivel de precios.
Datos clave
- Interanual: 5.07% → 0.19 pp menos que en febrero de 2025 y 2.29 pp por debajo del dato de marzo de 2024.
- Mensual: 0.52% → 0.18 pp menos frente al dato mensual de marzo de 2024.
- Las categorías que más aumentaron sus precios en marzo fueron: Salud, y Alimentos y Bebidas no alcohólicas
Inflación en Colombia marzo 2025: ¿qué subió y qué bajó?
- La categoría Restaurantes y Hoteles registró la mayor variación interanual con un 7.34%, impulsado por aumentos en las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (7.70%), seguido de comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (7.12%).
- En marzo de 2025, la división Educación tuvo un aumento de 7.27%, explicada por el crecimiento en las subcategorías de educación secundaria (10.04%), seguida de educación preescolar y básica primaria (9.54%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7.32%).
- La categoría Información y Comunicación fue la única que presentó caídas interanuales con un -1.43%, la disminución de precio se registró solo en la subclase de equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-24,69%).

Inflación en Colombia marzo 2025: análisis por ciudades
De las cuatro ciudades principales del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), solo Bogotá registró una inflación interanual superior al promedio nacional.
- Bogotá: 5.51%
- Medellín: 4.95%
- Cali: 4.40%
- Barranquilla: 4.13%
Por su parte, Santa Marta sigue destacándose como la capital de departamento con la tasa de inflación más baja. En marzo de 2025, su IPC interanual fue de 1.63%. En contraste, Bucaramanga registró la mayor inflación con un 7.01%.

¿Por qué la política monetaria afecta la inflación?
En la más reciente reunión del Banco de la República, el pasado 31 de marzo, la Junta Directiva decidió mantener sin cambios la tasa de interés de política monetaria, en 9.50%, por tercera ocasión consecutiva. Según las Minutas de esta reunión, la decisión tuvo en cuenta los siguientes factores:
- La inflación interanual en febrero se incrementó a 5.28%, luego de permanecer en 5.2% durante los tres meses anteriores. Mientras que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, mantuvo la tendencia decreciente que exhibió a lo largo de 2024, y entre enero y febrero cayó de 5.0% a 4.9%.
- En cuanto a las expectativas inflacionarias, estas aumentaron en el mes de marzo y muestran que la inflación supera la meta de 3% en horizontes de uno y dos años.
- Por otro lado, la situación geopolítica mundial, junto con los recientes obstáculos en el comercio internacional y la volatilidad de los mercados externos generan incertidumbre sobre los movimientos futuros de la tasa de cambio, a los que el país podría estar más expuesto en vista de su desequilibrio fiscal.
- Se prevé que las condiciones financieras externas se mantengan restrictivas en un entorno de una lenta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos.
La decisión se tomó de manera dividida, con cuatro directores a favor de mantener la tasa y tres por una reducción de 50 puntos básicos.
Este resultado mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, a la espera de nueva información sobre la inflación y sus determinantes en los próximos meses, que permita contar con mayores elementos de juicio para evaluar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés.
Cabe resaltar el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico.
La inflación en Colombia marzo 2025 en síntesis
La inflación en marzo en Colombia mostró una desaceleración, luego del reciente repunte del mes de febrero. Lo anterior es positivo, pues podría retomar la tendencia bajista que el indicador venía presentando en los últimos meses del 2024.
A pesar de esta evolución favorable, Credicorp Capital advierte sobre los riesgos externos que podrían afectar la trayectoria inflacionaria. La volatilidad en el mercado cambiario local, generada por factores geopolíticos y restricciones en el comercio internacional, podría ralentizar el proceso de desinflación. No obstante, el equipo de Research mantiene su estimación de cierre de inflación para 2025 en 4.6% y proyecta que el Banco de la República podría iniciar un ciclo de recortes en la tasa de interés en la próxima reunión, con una reducción de 25 puntos básicos.
En conclusión, la inflación en Colombia muestra signos de desaceleración, impulsada por la moderación en las presiones inflacionarias en algunas categorías clave. Sin embargo, el panorama no está exento de riesgos, y la incertidumbre externa podría condicionar el ritmo de recortes en la política monetaria.
La Junta Directiva del Banco de la República enfrenta el desafío de equilibrar la necesidad de continuar con la convergencia de la inflación a su meta con las presiones externas que podrían afectar la estabilidad macroeconómica del país.
Recuerda que la mejor manera de combatir la inflación es invirtiendo. ¿Ya conoces las opciones de inversión que tenemos disponible en tyba por Credicorp Capital?
Descarga la app y empieza a explorar las diferentes maneras de invertir y ganarle a la inflación.
Si quieres saber más sobre la inflación, visita el siguiente enlace: Antes del dato, conozcamos qué es la inflación y su contexto.