🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 0.65% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 1.18%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.88% y el FTSE 100 cayó 0.15%.
22%.
🤝 México, EE. UU. y Canadá acuerdan pausar aranceles por un mes. Los Gobiernos de México, EE. UU. y Canadá acordaron suspender por 30 días la aplicación de aranceles a exportaciones mexicanas y canadienses hacia Estados Unidos, tras negociaciones con Trump. A cambio, México reforzará la vigilancia fronteriza con 10,000 elementos para combatir el tráfico de fentanilo y la migración ilegal, mientras que Estados Unidos promete frenar el tráfico de armas. Canadá invertirá USD 1,300 millones en seguridad fronteriza y lanzará una Fuerza de Tarea Conjunta contra el crimen organizado. Trump confirmó la suspensión en redes y adelantó futuras negociaciones lideradas por su gabinete.
🕊 Netanyahu y Trump discutirán tregua en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá con Trump en Washington para discutir la tregua en Gaza, en medio de presiones internas y externas. Mientras Trump busca consolidar acuerdos en Medio Oriente, Netanyahu enfrenta la amenaza de perder su coalición si no reanudan los combates contra Hamás. La oposición de sus aliados podría poner en riesgo su gobierno, lo que hace de esta reunión un punto decisivo tanto para el conflicto como para su permanencia en el poder.
🇨🇳 Trump abre la puerta a negociar con China sobre aranceles. Trump anunció que planea hablar con el presidente chino, Xi Jinping, sobre el arancel del 10% a productos chinos, cuya entrada en vigor está programada para las próximas horas. La Casa Blanca indicó que la conversación también abordará el tráfico de fentanilo desde China. Pekín ha expresado su descontento y advierte que tomará represalias comerciales, mientras prepara una queja ante la OMC. Este diálogo podría determinar si se evita una nueva escalada en la guerra comercial entre ambas potencias.
🇵🇦 Panamá abandona la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China: El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció que su país no renovará su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, una decisión aplaudida por el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio. Washington considera que el proyecto chino busca aumentar su influencia global a través de la “trampa de la deuda”. La salida de Panamá refuerza su relación con Estados Unidos, que desde hace tiempo expresa preocupación por la presencia de empresas chinas cerca del Canal de Panamá. Por su parte, el Gobierno chino no ha emitido una respuesta oficial sobre la decisión.
🏛️ La FED decide mantener las tasas. El pasado 29 de enero, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener su tasa de política monetaria en el rango de 4.25% – 4.50%, en línea con las expectativas del mercado. La decisión, tomada por unanimidad, se basó en el sólido crecimiento de la actividad económica y la fortaleza del mercado laboral. Sin embargo, la inflación no ha avanzado hacia el objetivo deseado, y el Comité advirtió que el ritmo de aumento de los precios sigue siendo elevado. Además, la FED mantiene una postura restrictiva en el corto plazo debido a la persistencia de la inflación y la incertidumbre en políticas comerciales, que generan riesgos adicionales en los precios.
🇨🇴 Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados mixtos. La jornada de hoy martes terminó con valorizaciones en el MSCI Colcap, el índice avanzó 0.69%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años ganó 17 puntos básicos (pbs) y se negocian en torno al 11.20% . Lo anterior supone un retroceso del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
💵 Dólar cae en Colombia hasta los $4,150. El dólar en Colombia cayó hoy, 4 de febrero, hasta los $4,150, un nivel no visto desde septiembre de 2024, explicado, principalmente, por el aplazamiento de los aranceles decretados por Donald Trump a México y Canadá. Por su parte, Pekín impuso aranceles del 10% a las importaciones estadounidenses, lo que llevó al petróleo a la baja: el WTI cayó 1.65% y el Brent, 1%; limitando la caída de la divisa estadounidense en Colombia.
📊 Gobierno ejecutó el 83% del presupuesto. El Gobierno colombiano ejecutó el 83% del presupuesto de 2024, equivalente a $394.7 billones de pesos, destinando la mayor parte al gasto de funcionamiento ($290.2 billones), principalmente en transferencias y pensiones. La inversión recibió más de $90 billones, tras un recorte de $9 billones por menores ingresos tributarios. El 96.1% del presupuesto para deuda fue comprometido, con más del 60% destinado a intereses, reflejando un alto costo del endeudamiento público.
🏦 CDT y FIC, los preferidos por inversionistas. Los inversionistas en Colombia mostraron fuerte interés en CDT y Fondos de Inversión Colectiva (FIC), negociando $18.5 billones de pesos en los primeros y $119 billones en los segundos en enero. Los CDT bancarios lideraron con $11.44 billones, mientras que los FIC, tras salidas de capital a fin de año, lograron recuperar liquidez. La volatilidad en la deuda pública local incentivó la demanda por estos instrumentos, con rentabilidades atractivas de doble dígito en algunos casos.
📉 Exportaciones colombianas caen por menor venta de combustible. Las exportaciones colombianas en 2024 cayeron 0.4%, totalizando USD 49,552 millones, debido a la baja del 10.6% en combustibles y productos extractivos. La caída en exportaciones de hulla (-22.4%) y petróleo (-5.1%) tuvo un impacto significativo. Sin embargo, el sector agropecuario creció 14%, destacando el café (+21.8%) y los bananos (+33.9%). Cabe mencionar que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial con el 28.9% del total exportado.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba por Credicorp Capital; la información de hoy es a cierre del lunes 3 de febrero 📈.
Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 3 de febrero 📈.
Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.