🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 0.16% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.53%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 1.10% y el FTSE 100 subió 0.30%.
🚨Trump endurece su postura comercial con Venezuela. El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25 % a cualquier nación que compre petróleo y gas proveniente de Venezuela, medida que busca presionar económicamente al país sudamericano y limitar su comercio con China. La decisión se suma a la expulsión de migrantes venezolanos, argumentando que han sido enviados intencionalmente por el Gobierno de Nicolás Maduro para atacar a Estados Unidos. La medida podría generar un impacto en el mercado energético global y se hará efectivo a partir del próximo 2 de abril del 2025.
🌏 Tokio alberga una reunión crucial en Asia Oriental. Japón, China y Corea del Sur celebraron su primer encuentro diplomático desde 2023 en un contexto de incertidumbre global, con el fin de discutir cuestiones económicas y de seguridad en Asia Oriental en medio de una creciente incertidumbre global. Con EE. UU. reconfigurando alianzas, China busca fortalecer lazos comerciales en la región y reanudar negociaciones de libre comercio. Sin embargo, las tensiones persisten, especialmente por el apoyo de Pekín a Corea del Norte y Rusia, y las restricciones comerciales sobre productos de mar impuestas por China a Japón.
📉 Fitch rebaja el crecimiento global por la guerra comercial. La política de aranceles de Trump ha llevado a Fitch Ratings a recortar su previsión de crecimiento global al 2.3 % en 2025, mientras que EE. UU. crecería solo un 1.7 %. México y Canadá, altamente dependientes del comercio con Estados Unidos, podrían entrar en recesión técnica. En China y Europa, el impacto se atenúa con estímulos fiscales, pero la incertidumbre económica sigue en aumento.
⚠️ Estanflación en EE. UU.: ¿una amenaza real? Las políticas económicas de Trump han avivado el temor a una “estanflación light”, caracterizada por bajo crecimiento y alta inflación. La Reserva Federal prevé un repunte inflacionario impulsado por aranceles y un debilitamiento del empleo. Aunque no se espera una crisis como la de los años 70, los indicadores de confianza están cayendo, lo que podría afectar el consumo y la inversión.
🔨 China responde con nuevas reglas a los aranceles de Trump. El Gobierno chino ha anunciado un paquete de medidas para contrarrestar los nuevos aranceles impuestos por Trump. Entre ellas, destaca un incremento en subsidios a exportadores afectados, la imposición de aranceles de represalia a productos estadounidenses clave como la soja y los semiconductores, y la aceleración de acuerdos comerciales con países de Asia y Europa. Además, China busca fortalecer su mercado interno para reducir su dependencia de EE. UU., aumentando incentivos para la producción nacional de tecnología y energías renovables. Esta estrategia podría redefinir el equilibrio económico global en los próximos años.
🤔 Trump elimina estadísticas económicas clave. La administración de Donald Trump ha tomado medidas drásticas al cerrar el Federal Economic Statistics Advisory Committee, encargados del asesoramiento sobre metodología estadística de recopilación, tabulación y análisis de estadísticas económicas clave, como la inflación, el empleo y el PIB. Además, se han disuelto comités asesores de expertos y eliminado miles de páginas de datos públicos recopilados durante décadas. Esta decisión, ejecutada el pasado 22 de marzo, ha generado preocupación entre economistas y analistas, quienes advierten que la falta de información afecta la transparencia y la capacidad del Gobierno para diseñar políticas efectivas.
🇨🇴 Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados mixtos. La jornada de hoy martes terminó con valorizaciones en el MSCI Colcap, el índice avanzó 1.62%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años ganó 6 puntos básicos (pbs) y se negocian en torno al 11.57% . Lo anterior supone un retroceso del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📈 Deuda en aumento: Colombia en la mira de la OCDE. El más reciente informe de la OCDE advierte sobre el creciente endeudamiento global, con Colombia destacándose entre los países con mayores incrementos. A pesar de que la relación deuda/PIB general de la OCDE bajó en 2024, más de la mitad de sus países vieron un aumento en su deuda. En el caso colombiano, factores como subsidios y exenciones fiscales han impulsado el endeudamiento, situándose, junto a Portugal e Israel, entre los de mayor crecimiento. Este escenario plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal, especialmente en un contexto de tasas de interés más altas.
🏗️ Cementos Argos apuesta por la recompra de acciones. Cementos Argos continúa con su estrategia de recompra de acciones, alcanzando un acumulado de $376,000 millones en el último año y medio. Con su más reciente operación, la compañía reafirma su compromiso con la creación de valor para sus accionistas, considerando que el precio de sus títulos aún no refleja su valor fundamental. Este movimiento se enmarca dentro de su programa Sprint 3.0 y busca fortalecer la confianza del mercado en la empresa.
⛏️ Cerrejón recorta producción de carbón ante la crisis del sector. La minera Cerrejón anunció una reducción de entre 5 y 10 millones de toneladas en su producción de carbón térmico debido a los bajos precios internacionales y las constantes interrupciones por bloqueos en La Guajira. La compañía asegura que la medida busca garantizar la sostenibilidad de sus operaciones sin afectar sus compromisos sociales y ambientales. Sin embargo, el impacto de los bloqueos en la productividad sigue siendo un desafío clave para la empresa.
🗳️ La consulta de Petro en riesgo: ¿logrará el umbral? El presidente Gustavo Petro enfrenta un reto político con la consulta popular que impulsa, cuyo éxito depende de alcanzar al menos 14 millones de votantes. Aún sin conocerse las preguntas exactas, la oposición ya ha puesto en marcha una estrategia de abstención para impedir que la consulta sea válida. Más allá de su contenido, este proceso se perfila como un termómetro del respaldo popular al Gobierno y sus reformas.
🌟 Expansión en el mercado de snacks. El Grupo Nutresa anunció un acuerdo para adquirir el 40% de Alcora, empresa que posee el 100% de Productos Yupi, reforzando su estrategia de expansión en el segmento de snacks. La transacción, que se concretará entre marzo y abril de 2025, está sujeta a aprobaciones regulatorias. Esta movida se suma a la reciente suscripción de un crédito puente por USD 2,000 millones con bancos internacionales como Goldman Sachs, Citigroup y JP Morgan, lo que evidencia una estrategia agresiva de crecimiento y diversificación en el sector de consumo masivo, por parte de la familia Gilinski, propietaria de Nutresa.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba por Credicorp Capital; la información de hoy es a cierre del lunes 24 de marzo 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 24 de marzo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.