🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.39% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.37%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.54% y el FTSE 100 ganó 0.94%.
📉 Moody’s le baja la calificación a EE. UU. La agencia calificadora, Moody’s, rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a AA+, sumándose a Fitch Ratings y Standard & Poor’s en su diagnóstico pesimista sobre la salud fiscal del país. Esta baja refleja una creciente preocupación por los elevados déficits presupuestarios, el aumento de la deuda federal —ya superior al 100% del PIB— y los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, que podrían presionar aún más el costo del financiamiento gubernamental. Moody’s apuntó a la falta de disciplina fiscal de sucesivas administraciones y a un Congreso que parece empeñado en aprobar paquetes fiscales multimillonarios sin un respaldo presupuestario claro.
🛂 Trump pone fin al TPS para 350,000 venezolanos. La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al Gobierno de Donald Trump a poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 350,000 venezolanos, una medida que deja a esta población vulnerable a la deportación. El fallo judicial levantó la orden federal que mantenía la protección migratoria, obligando a los afectados a litigar individualmente sus casos en un entorno político cada vez más restrictivo. Este giro representa una ruptura significativa con el espíritu humanitario del programa TPS, diseñado para proteger a migrantes provenientes de países en crisis. La decisión, impulsada por el Departamento de Justicia y avalada por el máximo tribunal, podría tener repercusiones tanto humanitarias como políticas, especialmente en estados con alta concentración de migrantes venezolanos.
💰 Banco Popular de China con estímulo monetario. El Banco Popular de China recortó sus tasas de interés de referencia por primera vez en siete meses, en un intento por estimular una economía afectada por la debilidad interna y las fricciones comerciales con Estados Unidos. La tasa preferencial para préstamos a un año bajó del 3.1% al 3%, mientras que la tasa a cinco años pasó del 3.6% al 3.5%, lo que busca abaratar el crédito y fomentar la inversión. Este movimiento sigue a una serie de medidas de flexibilización, incluyendo recortes en el coeficiente de reservas y en la tasa de política monetaria. A pesar de una tregua arancelaria temporal con EE. UU., la caída del 61% en nuevos préstamos en abril revela una confianza crediticia deteriorada. De esta manera, China busca amortiguar el impacto de los aranceles y revertir señales de deflación y consumo débil que amenazan su crecimiento.
🤝 Trump asegura acuerdos récord en el Golfo. La gira de Donald Trump por el Golfo Pérsico se tradujo en una avalancha de compromisos comerciales que fortalecen la presencia de EE. UU. en sectores estratégicos. Arabia Saudita anunció inversiones por USD 600,000 millones, mientras que los Emiratos Árabes Unidos se comprometieron con USD 440,000 millones en energías y USD 14,500 millones en la compra de 28 aviones Boeing. Además, ambos países abrirán canales para adquirir semiconductores avanzados, lo que representa un avance crucial para las ambiciones de inteligencia artificial de Emiratos. Estos acuerdos no solo refuerzan los vínculos geoeconómicos entre EE.UU. y Medio Oriente, sino que también consolidan el liderazgo tecnológico y militar estadounidense en la región.
🛒 Confianza del consumidor estadounidense en mínimos. El Índice de Confianza del Consumidor, publicado por la Universidad de Michigan, cayó en mayo a 50.8 puntos, reflejando el impacto psicológico de las tensiones comerciales y la presión inflacionaria. Aunque empresas como Walmart han logrado mantener precios bajos gracias a la absorción temporal de costos arancelarios, la advertencia es clara: los aumentos de precios llegarán pronto a los consumidores. Las nuevas tarifas, si bien están suspendidas parcialmente tras una tregua con China, ya han comenzado a afectar los márgenes de minoristas y fabricantes. Los economistas advierten que no es sostenible que las empresas sigan absorbiendo los costos. El deterioro de la confianza del consumidor es un síntoma claro de que el bolsillo estadounidense ya empieza a sentir los efectos de las políticas comerciales volátiles.
🇨🇴Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados mixtos. La jornada de hoy martes terminó con valorizaciones en el MSCI Colcap, el índice avanzó 0.27%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años ganó 22 pbs y se negocian en torno al 11.88% . Lo anterior supone un retroceso del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🚗 Importaciones se aceleran con impulso de los vehículos. Las importaciones colombianas aumentaron un notable 16.5% en marzo de 2025, superando los USD 5,543 millones del valor CIF (Cost, Insurance, Freight) —incluye el valor de la transacción de los bienes, el de los servicios suministrados para entregarlos en la frontera del país exportador y el de los servicios prestados para la entrega de los bienes desde la frontera del país exportador hasta la frontera del país importador—. Este dinamismo se explica, en gran medida, por el incremento del 20.9% en la importación de manufacturas, especialmente vehículos de carretera, que por sí solos aportaron 3.5 puntos porcentuales al crecimiento total. Además, destacaron las mayores compras de productos químicos y maquinaria de transporte. El grupo de agropecuarios también mostró un aumento del 8.3%, impulsado por la importación de aceites y grasas de origen vegetal y animal, mientras que los combustibles crecieron un 2.8%, con un repunte en la compra de derivados del petróleo. En el acumulado del primer trimestre del año, las importaciones crecieron 11.8%, jalonadas por la demanda de productos extractivos, lo que sugiere una economía en reactivación, pero altamente dependiente de insumos externos.
📈 PIB crece 2.7% en el primer trimestre de 2025. La economía colombiana creció un 2.7% en el primer trimestre de 2025, ubicándose entre las de mejor desempeño de la región. Este resultado fue liderado por sectores como comercio, transporte, alojamiento y actividades artísticas, con una contribución significativa del sector agropecuario, que creció un notable 16.3%. El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de marzo mostró un crecimiento del 4.5%, uno de los más altos desde el 2024, superando ampliamente las expectativas del mercado. No obstante, el DANE ajustó a la baja las cifras de crecimiento del PIB de 2024, de 1.7% a 1.6%, mostrando cierta volatilidad en la recuperación.
📉 La inversión tambalea: formación bruta cae. Pese al crecimiento económico, la inversión productiva en Colombia registró un desempeño preocupante. La formación bruta de capital fijo fue de apenas 1.8% en el primer trimestre, equivalente a $42.1 billones de pesos, lo que representa una contracción de 8.7 pp frente al año anterior. Este retroceso se equipara con los peores trimestres del año 2022. La maquinaria y equipos fueron los únicos motores positivos, con una variación de 12.5 %, mientras que la inversión en vivienda cayó -8.6%, restando 2.1 pp al total. Este resultado contrasta con la recuperación general del PIB y pone en evidencia tensiones internas del modelo económico actual.
🗳️ Nueva consulta popular: salud y derechos laborales en el centro. El Gobierno colombiano presentó nuevamente una consulta popular ante el Congreso, esta vez ampliada a 16 preguntas, con énfasis en temas de salud y derechos laborales. Entre los nuevos puntos se plantea que las EPS dejen de ser intermediarias financieras para convertirse en gestoras del sistema, así como la posibilidad de que el Estado produzca y distribuya medicamentos. El ministro de Salud subrayó la necesidad de soberanía en la administración de los medicamentos y defendió la transformación del rol de las EPS. El Gobierno insiste en que esta consulta busca resolver el conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso en torno a las reformas sociales, en especial la laboral, que sigue con vida en el Congreso pese a haber sido inicialmente rechazada. El tiempo legislativo es limitado, pero el Gobierno apuesta por movilizar el respaldo ciudadano.
💰 Ahorro interno: el gran ausente del modelo productivo. Según un informe de ANIF, la caída sostenida del ahorro doméstico es uno de los principales obstáculos para la recuperación de la inversión en Colombia. Desde 2019, el ahorro como porcentaje del PIB descendió del 16.1% al 13.8% en 2024, restringiendo severamente el financiamiento interno de proyectos de infraestructura y productividad. Esta baja capacidad de ahorro ha obligado a depender de recursos externos, aumentando la vulnerabilidad ante choques financieros internacionales. En 2023, Colombia tuvo el menor nivel de ahorro entre las seis principales economías latinoamericanas, muy por debajo de países como México o Perú. La advertencia es clara: sin una política que incentive el ahorro nacional, la inversión seguirá estancada y el crecimiento será más volátil y limitado.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del domingo 18 de mayo 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del domingo 18 de mayo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.