🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.20% y, por su parte, el Dow Jones retrocedió 0.39%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 1.08% y el FTSE 100 subió 1.41%.
📱 Trump exime aranceles a productos clave.
En una jugada que beneficia a consumidores y gigantes como Apple y Samsung, Trump eximió de aranceles a teléfonos, computadoras y chips. La medida busca evitar una escalada de precios y proteger inversiones clave en EE. UU., aunque podría ser temporal. Las exclusiones cubren productos que representaron el 22% de las importaciones estadounidenses desde China en 2024. Sin embargo, se anticipan nuevos aranceles sectoriales, especialmente en semiconductores.
🏫 Harvard en la mira: se congelan USD 2,200 millones.
La Universidad de Harvard desafió al Gobierno y perdió —al menos financieramente, ya que la institución vio congeladas subvenciones federales millonarias— tras negarse a aceptar reformas exigidas por la administración Trump en nombre de la lucha contra el antisemitismo. Entre las condiciones rechazadas figuraban la eliminación de programas de diversidad, cambios en admisiones y gobernanza, y la supervisión ideológica de sus actividades académicas.
📉 Bonos del Tesoro pierden su estatus de activo refugio.
La incertidumbre generada por la guerra comercial ha tenido un efecto devastador en el mercado de bonos del Tesoro, considerado el pilar de la seguridad financiera global. Las ventas masivas de bonos empujaron los rendimientos a máximos históricos desde los años 80, elevando el costo del endeudamiento en EE. UU. y generando señales de dislocación en el mercado. Inversionistas buscaron refugio en el oro, el yen (divisa de Japón) y el franco suizo (divisa de Suiza).
⛽ La OPEP baja la previsión de demanda de crudo para 2025 y 2026.
Debido a la reciente guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, el grupo de productores rebajó las proyecciones de crecimiento de la demanda para 2025 y 2026 en alrededor de 100,000 barriles diarios. En paralelo, Arabia Saudita, líder de la OPEP, ha aprovechado de forma sorprendente la caída del mercado, incentivando al grupo y a sus aliados para acelerar los aumentos de producción previstos en un esfuerzo por hundir los precios del crudo y hacer que los demás miembros, como Kazajistán, cumplan sus cuotas de producción.
📊 Inflación en EE. UU. bajó en marzo.
El pasado 10 de abril, se dio a conocer el informe de inflación de Estados Unidos para marzo, sorprendiendo positivamente al mercado con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual de 2.4%, por debajo del 2.6% esperado y del 2.8% registrado en febrero, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). La inflación subyacente que excluye alimentos y energía, también mostró señales de moderación al ubicarse en 2.8% anual, por debajo del 3.0% estimado.🇪🇨 Daniel Noboa gana la presidencia de Ecuador. El actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue reelegido para el periodo 2025-2029 con el 56.13% de los votos frente a su rival, Luisa González, de acuerdo con los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral (CNE). El resultado fue rechazado por la oposición, marcando el inicio de un nuevo periodo bajo tensión política.
🇨🇴 Nacional
La jornada de hoy martes terminó con valorizaciones en el MSCI Colcap, el índice avanzó 1.36%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años ganó 8 puntos porcentuales (pp) y se negocian en torno al 11.93% . Lo anterior supone un retroceso del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🛢️ Ecopetrol en jaque por caída del crudo.
La petrolera estatal Ecopetrol enfrenta un duro golpe financiero ante la reciente caída del precio del petróleo Brent, que ha pasado de los USD 73 a los USD 63 por barril. El presidente de la compañía, Ricardo Roa, estimó que, si se mantiene esta tendencia, las utilidades podrían desplomarse hasta en $12 billones de pesos. Este panorama no solo obliga a descartar proyectos con puntos de equilibrio cercanos a los USD 73, sino también a intensificar políticas de austeridad y eficiencia para sostener resultados ante los accionistas. Además del impacto empresarial, la coyuntura amenaza las finanzas públicas del país. Con una caída del 25% en ingresos fiscales esperados por actividades petroleras y un posible faltante de $1 billón de pesos en el Presupuesto General, el ajuste estructural es inminente.
🔄 Gas importado sin infraestructura adecuada.
El Ministerio de Minas, bajo la dirección de Edwin Palma, plantea la firma de contratos de importación de gas a tres y cinco años, con el objetivo de reducir tarifas y proteger a los usuarios. Esta estrategia, anunciada en el Congreso de Naturgas, busca estabilizar el mercado energético, revertir los incrementos recientes y ofrecer un “gana-gana” entre usuarios y empresas. Sin embargo, la propuesta no está exenta de críticas, especialmente por la falta de infraestructura adecuada y el elevado costo ambiental y logístico del transporte terrestre desde Buenaventura. Expertos advierten que esta medida podría, paradójicamente, encarecer aún más el servicio, al no contar con gasoductos operativos en el Pacífico. Aunque el objetivo de democratizar el acceso al gas es loable, la ejecución enfrenta barreras técnicas que podrían neutralizar sus beneficios, dejando abierta la discusión sobre su viabilidad real.
📉 Moody’s alerta por incumplimiento de la regla fiscal.
La firma calificadora de riesgo, Moody ‘s, lanzó una advertencia contundente: Colombia podría incumplir la regla fiscal en 2025, debido a la caída en los ingresos tributarios y el crecimiento acelerado de la deuda pública. A pesar de intentos de contención del gasto, el déficit fiscal alcanzó el 6.8% del PIB, superando ampliamente el objetivo del 5.6%. Este desbalance pone en tela de juicio la sostenibilidad del modelo fiscal y siembra dudas sobre la credibilidad de las proyecciones del Gobierno. Moody ‘s también destaca que el país enfrenta una presión creciente por el aumento de intereses sobre la deuda, que pasó del 12.6% al 16% de los ingresos. La calificadora señala que el Gobierno ha sobrestimado ingresos para justificar mayor gasto, práctica que podría erosionar la confianza inversionista y encarecer el endeudamiento. En este contexto, el cumplimiento de la regla fiscal no solo es una meta técnica, sino un termómetro de confianza internacional.
⛽ Terpel rompe récords y lidera la sostenibilidad energética.
Terpel presentó resultados financieros sobresalientes en su Informe de Gestión y Sostenibilidad 2024. Con ventas consolidadas de 3.116 millones de galones y un EBITDA de $1.8 billones de pesos (21.9% más que en 2023), la compañía reafirma su posición de liderazgo en el sector energético en Colombia y la región. Su diversificado portafolio y sólida presencia en segmentos como GNV, aviación y lubricantes impulsaron estos logros en un entorno económico retador. Más allá de las cifras, Terpel se consolidó como referente en transición energética, con inversiones en energías limpias, infraestructura de carga eléctrica y expansión de soluciones de movilidad sostenible como el sistema de intercambio de baterías para motos eléctricas.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del domingo 13 de abril 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del domingo 13 de abril 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.