🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados negativos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.11% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.89%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una pérdida de 0.47% y el FTSE 100 subió 0.28%.
🇺🇸 Trump amenaza con deportar a Elon Musk. La relación entre Donald Trump y Elon Musk ha pasado de alianza estratégica a confrontación pública. En medio de críticas de Musk a la reforma fiscal republicana —que elimina créditos para la compra de vehículos eléctricos—, Trump sugirió que “consideraría” deportar al CEO de Tesla, nacido en Sudáfrica. El magnate ha calificado la legislación como “descabellada” y amenaza con crear un tercer partido político, mientras sus empresas se ven directamente afectadas por la posible eliminación de subsidios. La tensión escaló con amenazas de Trump de quitar apoyos a los negocios de Musk, reviviendo un conflicto que parecía apagado. Más allá del intercambio de insultos en redes sociales, esta disputa refleja el choque entre dos gigantes con intereses divergentes: uno político y otro empresarial. Con Tesla en el centro del debate, las acciones de la compañía sufrieron una caída superior al 4% en el mercado previo, dejando claro que este enfrentamiento no es solo personal, sino también económico.
🧾 Maratón fiscal en el Senado de EE. UU. El Senado estadounidense enfrenta un complejo y tenso proceso legislativo para aprobar el megaproyecto fiscal de Donald Trump, valorado en USD 3.3 billones. La sesión, que ya supera las 18 horas, ha sido escenario de posiciones encontradas entre republicanos y demócratas. La Oficina Presupuestaria del Congreso advierte que este plan podría disparar aún más la deuda nacional, hoy en USD 36.2 billones, generando preocupación entre los mercados internacionales. Con un margen político estrecho y el tiempo corriendo hacia la meta autoimpuesta del 4 de julio, el debate expone fracturas dentro del propio partido republicano. Mientras los demócratas denuncian que se favorece a los multimillonarios a costa de los programas sociales, los defensores argumentan que los recortes fiscales beneficiarán a familias y pequeñas empresas. El resultado definirá no solo el rumbo fiscal de EE. UU., sino también su percepción de riesgo internacional.
📈 El S&P 500 rompe récords en medio de volatilidad y expectativas de la Fed. El índice S&P 500 alcanzó los 6,200 puntos, marcando un repunte del 24% y apuntando a su mejor trimestre desde diciembre de 2023. Este resultado, impulsado por la expectativa de recortes en las tasas de interés y la calma temporal en el frente comercial, contrasta con la creciente incertidumbre sobre el panorama económico. A pesar del optimismo bursátil, varios analistas alertan sobre una posible burbuja especulativa y un riesgo de sobrevaloración, con el índice cotizando muy por encima de su promedio histórico. Los mercados se ven impulsados por factores como los resultados positivos de los bancos tras pruebas de estrés, acuerdos tecnológicos y la expectativa de que la Reserva Federal actúe con mayor flexibilidad. Sin embargo, el ruido político, los posibles aranceles adicionales y la fragilidad del mercado laboral podrían cambiar el tono del segundo semestre. La euforia del mercado convive con señales de cautela.
☢️ Trump abre la puerta a alivio de sanciones contra Irán. En una estrategia que mezcla amenaza con diplomacia, Donald Trump sugirió que podría considerar levantar las sanciones contra Irán si el país “actúa pacíficamente”. Estas declaraciones surgen después de que EE. UU. lanzará ataques contra instalaciones nucleares iraníes y de que el líder supremo Ali Khamenei proclamara una supuesta victoria frente a Israel. Trump también criticó duramente al régimen iraní y pidió una prueba de buena fe: que Irán reconozca el derecho de Israel a existir. Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía Atómica cuestionó el alcance real de los daños a las instalaciones nucleares, señalando que Irán aún podría reanudar su programa en pocos meses. El escenario geopolítico permanece tenso, y esta postura ambigua de Trump busca mantener la presión mientras abre la puerta a un posible nuevo ciclo de negociaciones.
🏦 Trump elegirá a un presidente de la Fed que quiera recortar tasas. En una nueva arremetida contra la Reserva Federal, Donald Trump aseguró que nombrará a un presidente del banco central que respalde recortes de tasas, lo que supone una amenaza directa a la independencia de la institución. El actual presidente de la Fed, Jerome Powell, fue blanco de ataques personales, siendo calificado por Trump como “una mula testaruda” y “una persona estúpida”. Trump busca presionar para reducir el costo del endeudamiento, señalando que las actuales tasas afectan las finanzas del Gobierno. Aunque los funcionarios de la Fed han indicado posibles recortes hacia finales de año, Trump quiere acelerar ese proceso. La intención de nombrar a alguien afín a sus intereses políticos en un organismo históricamente autónomo podría tener implicaciones profundas en la confianza del mercado y en la estabilidad monetaria futura. El equilibrio entre independencia institucional y presiones políticas está en juego.
🇨🇴Nacional
🧨 Calificación en riesgo: S&P baja nota a Colombia. La agencia S&P Global Ratings redujo la calificación de la deuda soberana de Colombia de BB+ a BB, profundizando las señales de alerta sobre la sostenibilidad fiscal del país. Entre las razones, se destacan el persistente déficit fiscal, el aumento en el servicio de la deuda, la falta de una regla fiscal efectiva y el crecimiento sostenido del endeudamiento público. S&P proyecta un desequilibrio fiscal de hasta 7.1% del PIB en 2025 y advierte que el pago de intereses podría alcanzar el 5% del PIB para 2026. La calificación BB implica un mayor riesgo para los inversionistas y obliga al país a ofrecer tasas de interés más altas para financiarse. La perspectiva negativa, sumada a la reciente rebaja de Moody’s, genera inquietud en el mercado y podría derivar en la salida de fondos que solo invierten en activos con grado de inversión. Desde diversos sectores económicos se advierte que el país “camina al filo del precipicio fiscal” y que es urgente un ajuste estructural en las finanzas públicas. A pesar de ello, el Gobierno insiste en su compromiso con la prudencia fiscal y proyecta estabilidad en el déficit en cuenta corriente, apoyado en sectores como el turismo y los servicios.
🛒 Nutresa lanza recompra de acciones. Grupo Nutresa anunció el inicio de una oferta pública para readquirir hasta 600,000 acciones propias en circulación, como parte de un plan aprobado por la Asamblea General de Accionistas para recomprar hasta 4.5 millones de títulos antes de finalizar 2025. El precio de recompra fue fijado en $130,000 pesos por acción y el proceso se llevará a cabo a través del mecanismo independiente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), entre el 1 y el 7 de julio. La estrategia busca optimizar la estructura de capital y generar valor para los accionistas. El esquema de adjudicación se desarrollará en rondas equitativas y los pagos a los vendedores serán realizados tres días hábiles después de publicados los resultados. La operación, además de reafirmar la solidez financiera de la compañía, envía una señal de confianza en su valorización bursátil en medio de un entorno económico incierto.
💵 Dólar en su nivel más bajo desde agosto. La tasa de cambio marcó un nuevo mínimo en el año durante la semana, alcanzando los $4.042,87 pesos por dólar, su valor más bajo desde agosto de 2024. Este comportamiento fue impulsado por una disminución en las tensiones geopolíticas y un renovado apetito por el riesgo entre los inversionistas. Factores como la distensión en el conflicto entre Israel e Irán y el avance en las negociaciones arancelarias internacionales han contribuido a la apreciación del peso colombiano. Este escenario genera efectos mixtos en la economía: beneficia a importadores y deudores en dólares, pero perjudica a exportadores y personas con ingresos o inversiones en moneda extranjera. Además, la moneda colombiana fue la tercera más revaluada en América Latina durante la última semana, solo superada por el peso uruguayo y el sol peruano, reflejando una tendencia positiva pese a los desafíos fiscales internos.
🧓 Reforma pensional avanza pese a controversia. La Cámara de Representantes aprobó con 104 votos el texto del Senado sobre la reforma pensional, subsanando así el vicio de trámite señalado por la Corte Constitucional. Esta decisión se dio en el marco de sesiones extraordinarias, aunque no estuvo exenta de controversias. Bancadas de oposición denunciaron irregularidades en la convocatoria y se retiraron del debate, argumentando faltas en los requisitos legales y procedimentales. A pesar de las críticas, el Congreso busca avanzar con la consolidación del articulado sin introducir modificaciones adicionales. Esta aprobación representa un paso clave en el cumplimiento de las exigencias legales para que la reforma pueda continuar su curso. El Gobierno ha manifestado plena confianza en la legitimidad del proceso, mientras la oposición continúa exigiendo mayores garantías de legalidad y transparencia.
🧭 Emisor mantiene tasas ante incertidumbre fiscal. El Banco de la República decidió mantener inalterada la tasa de interés en 9.25% durante su reunión de junio, en línea con las expectativas del mercado. La decisión responde, en parte, a la incertidumbre derivada de la suspensión de la regla fiscal por parte del Gobierno, lo que reduce el margen de maniobra para nuevos recortes en un entorno económico complejo. Aunque el banco central había iniciado una senda de reducción gradual desde abril, las condiciones actuales obligan a una mayor cautela. La próxima reunión del Emisor se llevará a cabo el 31 de julio, y se espera que en ella se evalúe nuevamente el panorama inflacionario y fiscal del país. Las minutas de la presente reunión serán publicadas el 3 de julio, lo que podría ofrecer señales adicionales sobre los futuros movimientos de política monetaria.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 1 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del lunes 1 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.