🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados negativos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.30% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.21%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.84% y el FTSE 100 ganó 0.60%.
💡 Confianza del consumidor en EE. UU. sube. La confianza del consumidor estadounidense aumentó en julio, alcanzando los 97,2 puntos, impulsada por una mejora en las expectativas económicas a seis meses y un entorno bursátil positivo. No obstante, el indicador se mantiene por debajo de los niveles prepandemia. Factores como la entrada en vigor de un paquete fiscal con incentivos a la inversión empresarial y el alivio arancelario temporal han contribuido al mejor ánimo. A pesar de ello, el mercado laboral envía señales mixtas: más personas consideran difícil encontrar empleo, aunque también sube levemente la percepción de abundancia de puestos laborales.
🤝 EE. UU. y China retoman diálogo comercial. Las dos principales potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, reanudaron en Estocolmo una serie de conversaciones para intentar reducir las tensiones de la guerra comercial. Aunque no se esperan avances inmediatos, se baraja una nueva prórroga de 90 días a la tregua arancelaria vigente. Estos diálogos, altamente complejos, incluyen temas estratégicos como los minerales de tierras raras, exportaciones tecnológicas, IA y chips de alto rendimiento, fundamentales para ambas economías.
🇧🇷 Brasil en aprietos: Lula pide diálogo tras nuevos aranceles de EE. UU. El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha solicitado formalmente al expresidente Donald Trump abrir un canal de diálogo para discutir la reciente imposición de aranceles del 50% a las exportaciones brasileñas hacia EE.UU. La medida, anunciada sin previo aviso, fue asociada por Trump al tratamiento judicial que recibe el exmandatario Jair Bolsonaro. La respuesta del Gobierno brasileño ha sido limitada, sin avances diplomáticos claros ni respuesta a su contrapropuesta enviada en mayo. Además del frente comercial, Brasil defiende su soberanía sobre sus recursos minerales, particularmente los que se utilizan en tecnologías avanzadas. Lula ha afirmado que la explotación de estos minerales se mantendrá bajo control del Estado, evitando ventas sin autorización. Esta defensa refuerza la postura estratégica del país sudamericano frente a las tensiones globales por recursos clave, en momentos donde EE. UU. muestra un creciente interés por el potencial minero de la región.
🤖 Trump busca liderazgo global en IA. En un giro sorpresivo, el presidente Donald Trump ha anunciado un Plan de Acción en Inteligencia Artificial con el que busca asegurar la supremacía tecnológica de EE. UU. en esta materia. Aunque el documento habla de restringir el acceso de “adversarios extranjeros”, sus acciones recientes apuntan a lo contrario: levantó la prohibición de exportar chips avanzados, como los H₂O de Nvidia, a China, pese a haberla impuesto en abril de este mismo año. La decisión obedece a una estrategia pragmática: permitir que las empresas estadounidenses dominen el mercado mundial cuanto antes. Con el respaldo del CEO de Nvidia y funcionarios de alto nivel, la Casa Blanca cree que la difusión global de su tecnología será clave para consolidar el liderazgo estadounidense.
🇨🇴Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados negativos. La jornada de hoy martes terminó con desvalorizaciones en el MSCI Colcap, el índice retrocedió 0.26%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años ganó 15 puntos básicos y se negocian en torno al 11.60%. Lo anterior supone un retroceso del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🧾 Presupuesto inflado y tributaria sin oxígeno político. El Gobierno alista el radicado del Presupuesto General para 2026, con un monto superior a $551 billones de pesos, acompañado de una reforma tributaria que busca entre $19.6 y $25.4 billones de pesos adicionales. Sin embargo, expertos consideran que el presupuesto está desfinanciado, inflado y sin margen de ejecución realista, con aumentos fuertes en funcionamiento, pero sin recortes en los rubros inflexibles. A esto se suma un entorno político adverso: la Comisión económica del Congreso no respaldaría la tributaria, lo que obligaría al Ejecutivo a evaluar decretos o nuevas estrategias de financiamiento externo, como emisiones en francos suizos. El déficit y la deuda alcanzan niveles preocupantes, y economistas advierten que el país ya paga intereses hasta 50% más altos que hace dos años.
🌐 Zona binacional con Venezuela: oportunidad sin estructura. Colombia y Venezuela firmaron un memorando para establecer una zona binacional que impulse el comercio, la inversión y la producción conjunta, especialmente en sectores como siderurgia, metalmecánica, textiles y petroquímica. El acuerdo busca aprovechar las ventajas comparativas de ambos países, fortalecer cadenas productivas regionales y generar un entorno más competitivo. Aunque hay entusiasmo por su potencial, la iniciativa carece aún de un marco normativo operativo, reglas aduaneras y fiscales claras, lo que limita su impacto inmediato. Para los expertos, aún es solo una “ruta” con buenas intenciones, pero sin instrumentos jurídicos que permitan evaluar beneficios concretos.
📉 Subsidios pierden protagonismo en lucha contra la pobreza. Según el DANE, 1.2 millones de colombianos salieron de la pobreza monetaria en 2024, y el ingreso per cápita subió en promedio $115.547 pesos. No obstante, la mejora fue atribuida casi exclusivamente a rentas laborales, y no a subsidios, que tuvieron incluso una contribución negativa en los quintiles más bajos. Las ayudas institucionales, que en 2023 aportaron 2,8 puntos porcentuales a la reducción de la pobreza, apenas contribuyeron 2.3 puntos en 2024, con impactos negativos en los hogares más pobres. Expertos sugieren una reestructuración profunda del sistema de subsidios, desligándolo de intereses políticos y enfocándolo en resultados tangibles.
💰 El Gobierno extiende la deuda… pero a tasas más altas. El Ministerio de Hacienda ejecutó la mayor operación de manejo de deuda interna en la historia, mediante el canje de títulos TES por $26 billones de pesos, extendiendo plazos de pago hasta 2050. Aunque la medida permitió “comprar tiempo” y aliviar vencimientos a corto plazo, la tasa de interés de los nuevos títulos (6.5%) es mayor que la de los anteriores (5.3%-5.8%), lo que incrementa el costo financiero. Hacienda destaca que la operación generó un ahorro fiscal de $1.2 billones para 2025 y redujo saldos en $5.3 billones, pero analistas alertan que se trata de una deuda más cara que aún no refleja su carga total por intereses futuros. La estrategia, aunque útil en el corto plazo, puede agravar el perfil de deuda si no va acompañada de ajustes estructurales.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 28 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del lunes 28 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.