🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 2.04% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 2.39%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.43% y el FTSE 100 subió 0.69%.
🇺🇸 Trump concede prórroga a la UE ante inminentes aranceles del 50%. El presidente Donald Trump accedió a extender hasta el 9 de julio el plazo para imponer aranceles del 50% a la Unión Europea, luego de una conversación telefónica con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. La decisión llega tras semanas de tensión comercial, donde Trump criticó a la UE por obstaculizar las negociaciones y perjudicar a empresas estadounidenses. Anteriormente, se preveía un arancel del 20%, pero las amenazas del mandatario elevaron la apuesta, afectando un comercio bilateral de más de USD 321,000 millones y con posibles impactos negativos en el PIB estadounidense. Europa, por su parte, busca ganar tiempo para lograr un acuerdo comercial que evite una escalada proteccionista. Las recientes conversaciones entre funcionarios comerciales de ambos lados reflejan la urgencia de alcanzar un entendimiento que mitigue el impacto económico y político de una posible guerra arancelaria.
🛡️ UE aprueba fondo histórico de defensa ante amenazas externas. Los ministros de la Unión Europea dieron luz verde a la creación del fondo “Safe”, con una dotación de 150,000 millones de euros, destinado a fortalecer la industria armamentista europea. Esta medida, respaldada por 26 de los 27 Estados miembros (Hungría se abstuvo), busca reforzar la seguridad continental ante el temor a una posible agresión rusa y la incertidumbre sobre el compromiso defensivo de EE. UU. en el futuro. El fondo permitirá financiar proyectos conjuntos de defensa, siempre que al menos el 65% de su valor provenga de empresas dentro de la UE o Ucrania. También se abre la puerta a la participación de compañías de países aliados como Reino Unido. Esta iniciativa marca un hito en la integración militar del bloque, priorizando la inversión en capacidad propia y reforzando la autonomía estratégica frente a amenazas externas.
🇩🇪 Alemania supera a Japón como mayor acreedor global tras 34 años. Por primera vez en más de tres décadas, Japón dejó de ser el mayor acreedor del mundo, siendo superado por Alemania, cuyos activos externos netos alcanzaron USD 4 billones. Aunque Japón registró una cifra récord de 533 billones de yenes, el robusto superávit comercial alemán y la apreciación del euro frente al yen jugaron a favor de Berlín en esta contienda financiera. El liderazgo alemán refleja la sólida salud de su cuenta corriente, mientras que Japón, a pesar de expandir sus inversiones en el extranjero, no logró contrarrestar los efectos cambiarios y el aumento de sus pasivos. El cambio simbólico resalta la evolución de la economía global y la creciente influencia económica de Alemania en un contexto de transformaciones estructurales.
🤝 China y la UE reanudan diálogo comercial frente a presión de Trump. China y la Unión Europea intensificarán su diálogo comercial en medio de un panorama cada vez más tenso por las amenazas arancelarias de EE. UU. Los jefes comerciales de ambas potencias se reunirán en París a inicios de junio, en el marco de una cita ministerial de la OMC. Esta será la tercera reunión del año entre Wang Wentao, ministro de Comercio chino, y Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica. El acercamiento se da mientras Trump presiona con medidas proteccionistas, lo que ha llevado a China a ofrecer mayores facilidades a empresas extranjeras y a estrechar lazos con Europa. Sin embargo, persisten las dudas entre los europeos, quienes denuncian falta de acciones concretas por parte de Pekín en temas clave como subsidios estatales y barreras comerciales. La cumbre prevista entre líderes europeos y chinos en julio será un nuevo test para este vínculo estratégico en construcción.
🇨🇴Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados negativos. La jornada de hoy martes terminó con desvalorizaciones en el MSCI Colcap, el índice retrocedió 0.72%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años ganó 11 pbs y se negocian en torno al 12.01%. Lo anterior supone un retroceso del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🗳️ Consulta popular: Petro asume el control del trámite. El presidente Gustavo Petro decidió asumir personalmente la radicación de su propuesta de consulta popular ante el Senado, luego de que la primera versión fuera cuestionada por no haber sido presentada por él directamente, como lo exige la Constitución. El nuevo documento incluye una justificación jurídica y política para despejar dudas sobre su legitimidad, en un intento por mantener viva una herramienta que busca darle impulso ciudadano a sus reformas sociales. Esta decisión llega después de que la primera radicación fuese desestimada por falta de trámite adecuado, lo que generó críticas sobre la forma en que el Gobierno estaba manejando iniciativas de alto impacto. Ahora será el Senado quien determine si da curso a esta nueva consulta, en un contexto donde la oposición ha mostrado firme resistencia. La iniciativa, compuesta por 16 preguntas, podría redefinir el panorama político si logra avanzar.
🛢️ Reservas de petróleo en leve ascenso: una luz en el panorama energético. Colombia aumentó su relación reservas/producción de petróleo a 7.2 años en 2024, superando la cifra de 7.1 años del año anterior, según informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Este avance se atribuye a una reposición del 105 % del crudo producido, lo que implica que por cada 100 barriles extraídos se incorporaron 105 nuevos a las reservas. En el caso del gas, también hubo señales alentadoras: la caída de reservas se desaceleró significativamente y se repusieron 42 Gpc, un cambio positivo frente a años previos. El informe también destaca una mejora sustancial en eficiencia operativa, modernización normativa y coordinación institucional, factores que contribuyeron a incorporar nuevas reservas provenientes de recursos contingentes. Además, el recaudo de regalías en los últimos 29 meses alcanzó los $22.6 billones de pesos, cifra superior al promedio del gobierno anterior. Esta tendencia representa un alivio parcial ante los retos fiscales y energéticos que enfrenta el país.
⚖️ Reforma pensional bajo lupa: más de 40 demandas en la Corte. Aunque el Gobierno celebró la aprobación de la reforma pensional, su implementación pende de un hilo: más de 40 demandas aceptadas por la Corte Constitucional amenazan con hundir el proyecto antes de que entre en vigor el 1 de julio. Las objeciones se centran en presuntas violaciones al trámite legislativo, falta de debate y posibles sobornos durante su aprobación. La senadora Paloma Valencia y otros actores han señalado irregularidades que podrían hacerla inexequible. La controversia se agudiza con las investigaciones que pesan sobre el magistrado ponente, Jorge Enrique Ibáñez, por su rol en otros casos sensibles relacionados con el Gobierno. Si la Corte falla en contra, se desmoronaría uno de los pilares de la agenda reformista de Petro, que propone un sistema de pilares mixtos entre Colpensiones y fondos privados. El país espera un fallo que puede reconfigurar no solo el sistema pensional, sino la legitimidad de todo el proceso legislativo reciente.
💸 Petro insiste en gravar herencias, remesas y dividendos. En medio del debate fiscal, el presidente Petro renovó su llamado a gravar las remesas, herencias y dividendos, argumentando que el sistema actual favorece a los más ricos a través de subsidios regresivos y privatizaciones. Asegura que el Congreso ha impedido que se toque a las grandes rentas, mientras sí ha impuesto cargas a las empresas nacionales. Su crítica se da en un contexto de creciente presión para tapar el déficit fiscal de $523 billones pesos, con un presupuesto que ya ha tenido que ser ajustado en $12 billones. La propuesta fiscal, sin embargo, parece no tener futuro inmediato. La legislatura termina en junio y no hay señales claras de que se presente una nueva reforma tributaria a tiempo. De ser radicada este año, sus efectos solo se verían reflejados en 2026, según lo establece el artículo 338 de la Constitución. Mientras tanto, el Gobierno enfrenta el desafío de financiar su ambiciosa agenda sin respaldo legal para aumentar sus ingresos, en un entorno económico cada vez más incierto.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 26 de mayo 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del lunes 26 de mayo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.