🌎Internacional
En el ámbito internacional, la Renta Variable apunta a cerrar la semana con resultados negativos: el S&P 500 cae un 3.3%, Euro Stoxx pierde 8.1% y el índice FTSE baja 5.9%.
En el ámbito macroeconómico, se dio a conocer que el empleo en EE.UU. mostró un crecimiento mayor al esperado en marzo, con un aumento de 228,000 puestos de trabajo no agrícolas, superando ampliamente la previsión de 135,000. Sin embargo, el informe del Departamento de Estadísticas Laborales también reveló que la tasa de desempleo subió al 4.2% por encima de la expectativa de 4.1%. Además, las cifras de empleo de enero y febrero fueron revisadas a la baja en un total de 48.000 empleos, lo que sugiere una recuperación del mercado laboral menos sólida de lo previamente reportado.
Por otro lado, el presidente Donald Trump, en el marco del llamado “Día de la Liberación”, anunció la imposición de una tarifa base del 10 % para todas las importaciones, además de aranceles adicionales para países con prácticas comerciales que EE. UU. considera ‘injustas’. Entre estas medidas, destaca un arancel adicional del 34% sobre China, elevando el total al 54% para sus importaciones, un 20% para la Unión Europea y un 34% para los semiconductores provenientes de Taiwán, lo que impacta gravemente al sector tecnológico.
El anuncio, realizado desde la Casa Blanca, provocó una fuerte volatilidad en los mercados, generando expectativas de pérdidas significativas en la apertura de Wall Street el jueves. Esta decisión representa un cambio en la política comercial de Estados Unidos y podría desencadenar represalias por parte de otros países. Mientras tanto, los inversores evalúan el impacto de estos aranceles en la inflación y la economía global, mientras la Reserva Federal aún define su postura sobre las tasas de interés. Cabe destacar que, el índice de volatilidad VIX ha alcanzado niveles elevados, reflejando la incertidumbre del mercado.
El precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico esta semana, llegando a USD 3,167 por onza, impulsado por la creciente incertidumbre económica y geopolítica. Este aumento se debe, en gran parte, a las nuevas tarifas arancelarias anunciadas por Donald Trump el pasado 2 de abril, en el marco del llamado “Día de la Liberación”. En respuesta, China impuso un arancel del 34% a productos provenientes de EE. UU. y alentó al gobierno estadounidense a suspender de inmediato estas medidas unilaterales para resolver las diferencias comerciales. Además, como parte de su estrategia de represalia, Pekín anunció restricciones a la exportación de tierras raras hacia Norteamérica, intensificando así la tensión en el comercio global.
En cuanto a los precios del petróleo, estos han sufrido un desplome de casi un 12.75% en la semana, situándose alrededor de los USD 60.60 por barril, debido a la incertidumbre provocada por los aranceles recíprocos anunciados por el presidente de EE. UU., Donald Trump. Los mercados temen que una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China frene la inversión global y reduzca la demanda de petróleo, lo que ha intensificado la presión sobre los precios. En respuesta, Pekín ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 34% a las importaciones estadounidenses, lo que agrava aún más la situación. A esto se suma el inesperado aumento en la producción de petróleo por parte de la OPEP+, que ha decidido adelantar a mayo el incremento de 411,000 barriles por día originalmente planeado para los meses siguientes. Esta medida ha sorprendido a los mercados y ha profundizado la caída de los precios del crudo.
En el ámbito empresarial, las acciones Meta cayeron un 11.75% en la semana, esto explicado en parte por la creciente competencia de DeepSeek, un desarrollador chino que ofrece modelos de IA más eficientes y baratos que los de Meta. La estrategia de la empresa basada en código abierto y grandes inversiones en GPUs no ha generado los avances esperados, mientras que rivales como DeepSeek logran resultados similares con menor inversión. Aunque los fundamentos de Meta siguen sólidos, la compañía enfrenta presión para justificar su costosa apuesta en IA.
Por otro lado, las acciones de Intel bajaron un 9.91% en la semana, tras el evento Visión 2025, donde su nuevo CEO, Lip-Bu Tan, expuso los desafíos del negocio y su enfoque en transformar la compañía. Tan busca competir con Nvidia y AMD en inteligencia artificial y reformar la cultura interna eliminando niveles innecesarios de gestión. Aunque no hubo anuncios negativos concretos, la falta de detalles sobre la posible venta del negocio de fundición decepcionó a algunos inversionistas.
El futuro de Intel dependerá de su capacidad para atraer talento y mejorar su producción de chips. La compañía planea compartir más sobre su unidad de fundición a finales de mes, un negocio que ha generado grandes pérdidas y cuya viabilidad aún es incierta frente a competidores como TSMC.
Comportamiento Renta Fija
Bonos soberanos | pbs s/s | Tn |
Tesoros 10Y (EE. UU.) | -34 pbs | 3.90% |
TES 10Y (Colombia) | -24 pbs | 11.66% |
Perú 2Y (Perú) | -8 pbs | 4.23% |
Comportamiento Renta Variable
Índices bursátiles | % s/s | Puntos |
S&P 500 (EE. UU.) | -3.3% | 5,396.5 |
Euro stoxx (Eurozona) | -8.1% | 4,899.9 |
FTSE (Reino Unido) | -5.9% | 8,147.7 |
MCSI Colcap (Colombia) | 3.4% | 1,657.4 |
S&P/BVL PG (Perú) | -1.9% | 29,564.3 |