🌍 Internacional
La semana cerró con foco en Estados Unidos: el PCE de agosto —medida preferida de la Fed— mostró variación mensual contenida, lo que alivió a los mercados y apoyó a las acciones hacia el viernes 26 de septiembre de 2025. La revisión del PIB del 2T-2025 sorprendió al alza, impulsada por gasto en servicios y fuerte inversión en infraestructura de IA, reforzando la narrativa de resiliencia del consumo. A nivel de perspectivas, la OCDE advirtió que los aranceles más altos podrían restar crecimiento global en 2026, manteniendo la atención en riesgos de mediano plazo. En commodities, el debate sobre el “crepúsculo” del shale en EE. UU. y multas a petroleras en Europa aportaron ruido al sector energético. Los rendimientos de los Tesoros oscilaron con los datos: primero al alza por indicadores firmes y luego moderándose tras el PCE en línea. En síntesis: datos “ni muy fríos ni muy calientes” apoyaron un ánimo de riesgo moderado, pero las dudas sobre política comercial y crecimiento 2026 siguen presentes.
📊Inflación medida por el PCE se mantiene en línea
En agosto, el Índice de Gastos de Consumo Personal (PCE), que es el indicador de inflación más vigilado por la Reserva Federal, subió 2,7% anual y su versión subyacente (que excluye energía y alimentos) aumentó 0,2% mensual. El reporte ayudó a que el S&P 500 repuntara el viernes, al sugerir que la desinflación no se desancló y que los recortes de tasa futuros seguirán dependiendo del mercado laboral. Esto reduce temores de re-aceleración inflacionaria inmediata y apoya activos de riesgo a corto plazo.
📈PIB de EE. UU. creció más de lo esperado en 2T-2025
La última revisión situó el crecimiento anualizado en 3,8%, con aportes del consumo de servicios y un salto en inversión en propiedad intelectual ligada a data centers de IA. Esto refuerza la idea de que la tecnología podría sostener la productividad. Sin embargo, el futuro de la política monetaria seguirá dependiendo de cómo evolucionen el empleo y la inflación.
🌐 OCDE advierte: aranceles presionarán crecimiento en 2026
La OCDE publicó un informe en el que prevé un menor crecimiento global en 2026 si persiste la tendencia al alza de aranceles comerciales. Según el organismo, la incertidumbre sobre las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas también podrían presionar la inflación, complicando la tarea de los bancos centrales. Reaparece el riesgo de un escenario de “estanflación suave” a mediano plazo y subraya la relevancia de bancos centrales independientes y disciplina fiscal.
⛽Energía: petróleo enfrenta señales mixtas
El Financial Times destacó las multas a petroleras en Europa y el debate en EE. UU. sobre un posible “ocaso del shale”, marcado por costos crecientes y menor dinamismo en esa industria. Con estos factores, el sector petrolero enfrenta vientos cruzados —regulación, costos y disciplina en la oferta— que podrían mantener la volatilidad del crudo y, en consecuencia, impactar a los mercados emergentes exportadores.
💲Bonos del Tesoro y riesgo: mercado sigue “data-dependent”
Antes del dato de inflación (PCE), los rendimientos de los Bonos del Tesoro repuntaron ante cifras económicas más firmes. Sin embargo, tras conocerse un dato “en línea”, el mercado ajustó a la baja y las acciones retomaron un tono positivo. La sensibilidad de tasas a cada publicación refuerza un entorno data-dependent, donde sorpresas de inflación o empleo podrían revertir rápidamente el sentimiento.
🇨🇴 Nacional
Colombia enfrenta un complejo panorama fiscal y de crecimiento durante la semana del 22 al 29 de septiembre de 2025. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2025 fue inferior al esperado. La mayor preocupación radica en la liquidez del Estado, que tocó mínimos históricos el 8 de agosto. En respuesta, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) advierte un desbalance y la necesidad de un ajuste lo que enmarca la discusión fiscal. El mercado cambiario tuvo jornadas de repunte del dólar hacia el miércoles 24 de septiembre de 2025, tras haber tocado mínimos de más de un año a inicios de mes. En precios, el IPC de agosto se ubicó en 5,10% anual, con presiones de alimentos y restaurantes.
🧾PGN (Presupuesto General de la Nación) 2026 avanza en comisiones
Las Comisiones Económicas aprobaron una ponencia con monto de $546,9 billones, mientras se discutía una reducción de $10 billones. El avance despeja incertidumbre de trámite, pero la financiación (reforma tributaria) sigue siendo el eje del riesgo.
⚖️[ Fiscal] CARF pide ajuste para cumplir la regla
El CARF señaló que, bajo el marco vigente, se requeriría un ajuste de cerca de $45,4 billones para 2026. Esta advertencia condiciona el espacio de gasto e influye en primas de riesgo soberano y en expectativas de tasas locales (TES).
📈Inflación de agosto: 5,10% anual
El IPC de agosto se ubicó en 5,10% anual, un repunte frente al dato de julio. Los mayores aportes provinieron de alimentos y restaurantes, que continúan generando presión sobre los precios. Esta pausa en la senda desinflacionaria reduce el margen de maniobra del Banco de la República y mantiene un entorno de cautela en los costos financieros.
📊BanRep se reúne el 30-09-2025: expectativa de tasa estable
El calendario oficial confirma la sesión; el consenso de analistas preveía mantener la tasa en 9,25% en septiembre, tras advertencias previas sobre riesgos inflacionarios. En este escenario, la clave es mantener ancladas las expectativas; sin embargo, cualquier sorpresa en la decisión podría generar movimientos inmediatos en el peso colombiano (COP) y en los TES.
💵 COP rebota tras tocar mínimos de un año COP
El peso colombiano (COP) inició septiembre en su nivel más fuerte en más de un año, pero hacia el 24-09-2025 el dólar repuntó a $3.877. Impacto: refleja sensibilidad a flujos externos y a la discusión fiscal local; episodios de volatilidad pueden continuar mientras se define el PGN y la trayectoria de BanRep.