🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.58% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 1.39%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.87% y el FTSE 100 cayó 0.34%.
📉 Inflación en EE. UU.: señales de moderación. La inflación anual en Estados Unidos se situó en 2.7% en julio, un dato que sorprendió levemente al mercado al quedar por debajo del 2.8% esperado. El índice de precios al consumidor subió 0.2% mensual y el subyacente, que excluye alimentos y energía, avanzó 0.3%, ambos en línea con lo previsto. Aunque se trata de una reducción modesta, los analistas consideran que es suficiente para mantener la atención de la Reserva Federal en los próximos ajustes de política monetaria. El dato, lejos de ser concluyente, alimenta el debate sobre si el banco central tendrá espacio para aliviar el endurecimiento monetario sin arriesgar un repunte inflacionario.
😟 Consumidores estadounidenses, más pesimistas. La confianza del consumidor en EE. UU. cayó en agosto a 58.6, marcando su primera baja desde abril, en un contexto de expectativas de inflación más elevadas. La encuesta de la Universidad de Michigan mostró que los consumidores esperan un aumento de precios del 4.9% en el próximo año, cifra que borró las mejoras percibidas meses atrás. La incertidumbre no se limita a los precios: el 62% de los encuestados anticipa un aumento del desempleo, y más de la mitad planea reducir gastos en bienes duraderos y consumo cotidiano. Aunque las ventas minoristas aún muestran dinamismo, la divergencia entre los datos duros y el sentimiento de los hogares refleja un escenario económico frágil, donde la percepción del ciudadano común juega un rol clave en la recuperación.
⚖️ Washington contra Trump: disputa por el control policial. El fiscal general de Washington, Brian Schwalb, presentó una demanda contra la administración Trump, calificando de ilegal la intervención federal en la policía de la ciudad. El presidente invocó una “emergencia criminal” para desplegar a la Guardia Nacional y asumir control del cuerpo policial local, lo que desató un pulso legal y político de alto nivel. Las autoridades de Washington argumentan que estas medidas violan la Ley de Autonomía Local de 1973 y representan una afrenta a la autodeterminación de los habitantes de la capital. El conflicto abre un nuevo capítulo en la compleja relación entre el gobierno federal y la ciudad, que históricamente ha buscado mayor independencia frente al Congreso y la Casa Blanca.
🤝 EE. UU. promete seguridad a Ucrania, pero la paz aún es incierta. La reunión en la Casa Blanca entre Donald Trump y Volodímir Zelenski fue calificada por el líder ucraniano como un “gran paso adelante”, al obtener promesas de seguridad de Estados Unidos y el respaldo de sus aliados europeos. Sin embargo, el camino hacia una solución pacífica con Rusia sigue lleno de obstáculos.
Moscú no ha confirmado su disposición a negociar y continúa intensificando sus ataques, mientras que Trump evita precisar qué formas concretas tendrán las garantías de seguridad. Las concesiones que podría enfrentar Ucrania, como renunciar a Crimea o a la posibilidad de ingresar en la OTAN, ponen de relieve las tensiones entre la diplomacia, la seguridad y la soberanía nacional.
🏗️ India y China: de la tensión fronteriza a la cooperación económica. Tras años de fricciones por su disputa fronteriza, India y China muestran señales de reconciliación a través de la cooperación comercial. En una ronda de conversaciones en Nueva Delhi, el canciller chino Wang Yi se comprometió a atender demandas estratégicas de India, como el suministro de fertilizantes, tierras raras y maquinaria especializada. Aunque persisten desafíos en el comercio bilateral —con exportaciones chinas a India aún en descenso en sectores clave—, el acercamiento diplomático se percibe como un paso relevante para estabilizar las relaciones en Asia. Para India, dependiente de los insumos críticos que produce principalmente China, el nuevo tono podría significar un alivio en su seguridad económica.
🇨🇴Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados mixtos. La jornada de hoy martes terminó con desvalorizaciones en el MSCI Colcap, el índice retrocedió 0.18%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años perdió 9 pbs y se negocian en torno al 11.55% . Lo anterior supone un alza del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📉 Crecimiento económico: avance, pero por debajo del potencial. El PIB colombiano creció un 2.1% en el segundo trimestre de 2025, cifra positiva pero inferior al rango esperado de entre 2.6% y 3.2%. Los principales motores fueron el comercio, la agricultura y la administración pública, con aportes adicionales de actividades culturales, transporte aéreo y servicios de alojamiento. La venta de vehículos híbridos y eléctricos, así como el mayor dinamismo del turismo, también impulsaron el resultado. Sin embargo, la foto no es completamente alentadora: la construcción y el sector minero prolongan su caída, y la inversión productiva apenas creció 1.7%, lo que deja dudas sobre la sostenibilidad del repunte. Analistas advierten que sin bases sólidas en productividad, diversificación exportadora e industria, el país corre el riesgo de mantener un crecimiento frágil.
💸 Caja del Estado en mínimos históricos: solo $1.9 billones disponibles. El Gobierno Nacional enfrenta un panorama fiscal delicado: al 8 de agosto, la caja disponible cayó a $1.9 billones, el nivel más bajo del que se tenga registro. Para dimensionar el problema, el promedio histórico se ubica en $20 billones, y hace un año había $12.3 billones disponibles. Esto significa que, en el escenario extremo de no recibir ingresos adicionales, el Estado apenas tendría liquidez para operar durante un día y medio.
Aunque parte de los recursos se encuentran en títulos y divisas, la falta de liquidez inmediata pone en riesgo pagos básicos de funcionamiento. Expertos advierten que la situación erosiona la confianza en la gestión fiscal, presiona las tasas de interés, limita la inversión y puede traducirse en menor crecimiento económico y dificultades para generar empleo.
✂️ Recortes ineludibles: hasta $85 billones para cumplir la regla fiscal. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) alertó que, para cumplir las metas fijadas entre 2026 y 2028, será necesario realizar recortes drásticos que podrían alcanzar los $85 billones, equivalentes a 3.7% del PIB. Incluso con estos ajustes, la deuda neta podría llegar a 62.8% del PIB en 2036, nivel considerado riesgoso en un entorno internacional volátil. El reto radica en que buena parte del gasto público es inflexible. Esto implica que el ajuste no podrá hacerse solo por la vía del recorte, sino que requerirá nuevas reformas tributarias, medidas para ampliar la base gravable y acciones contra la evasión. Los expertos coinciden en que la magnitud del desafío excederá la capacidad de un solo gobierno, lo que abre un debate de sostenibilidad fiscal a largo plazo.
🏛️ Arranca el debate del Presupuesto 2026: $556,9 billones en juego. Este 19 de agosto se inicia en el Congreso la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026, que asciende a $556.9 billones, equivalente al 28,9% del PIB. Del total, $454.5 billones corresponden a gastos sin deuda: $365.7 billones en funcionamiento y $88.7 billones en inversión. El servicio de la deuda, por su parte, suma $102.4 billones. El ministro de Hacienda y otros altos funcionarios defenderán la propuesta ante las Comisiones Económicas, en un debate donde ya se anticipan tensiones por la sostenibilidad del gasto frente al bajo nivel de caja y las advertencias del Carf. Voces en el Congreso insisten en que el presupuesto debe aprobarse con realismo en el recaudo y no volver a pasar por decreto, como en años recientes.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 18 de agosto 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del lunes 18 de agosto 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.