🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.07% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.07%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.69% y el FTSE 100 subió 0.54%.
📉 Sorpresa positiva del empleo en EE. UU. Las Nóminas No Agrícolas (NFP) de junio sorprendieron al alza, con 147,000 nuevos empleos frente a los 110,000 esperados. Además, las cifras de abril y mayo fueron revisadas positivamente, sumando 16,000 empleos adicionales al total previamente reportado. Aunque la tasa de participación laboral cayó ligeramente al 62.3%, la tasa de desempleo también se redujo al 4.1% sorprendiendo positivamente a los analistas que esperaban un 4.3%. Este balance sugiere un mercado laboral resiliente.
💸 Triunfo fiscal de Trump con polémico paquete tributario. La Cámara de Representantes aprobó un paquete fiscal de USD 3.3 billones impulsado por Trump, que extiende sus recortes de impuestos de 2017 y revierte políticas clave de la era Biden, en especial en energías limpias. La legislación, aprobada por un estrecho margen de 218 a 214, también incluye duros recortes al gasto social, incluyendo Medicaid, cupones de alimentos y préstamos estudiantiles. Este paquete, presentado como una victoria populista por sus promotores, ha sido duramente criticado por los demócratas por beneficiar a los más ricos a costa de programas sociales. Además, refuerza la agenda de Trump al destinar recursos a defensa e inmigración, y demuestra su capacidad de movilizar al Partido Republicano con métodos poco convencionales pero efectivos, incluso enfrentándose a figuras como Elon Musk.
🛢️ La OPEP+ pisa el acelerador y aumenta producción petrolera. En un giro inesperado, la Opep+ acordó aumentar la producción de petróleo en 548,000 barriles diarios en agosto, desmantelando antes de lo previsto sus recortes de oferta. Esta decisión, motivada por la alta demanda veraniega y el deseo de recuperar cuota de mercado, marca un cambio de estrategia tras años de contención productiva. El aumento sostenido desde abril ya ha impactado los precios del crudo, que han retrocedido más del 8.5 % en 2025. Aunque algunos países buscan castigar la sobreproducción de ciertos miembros, Arabia Saudita lidera esta expansión con el objetivo de activar capacidad inactiva y enfrentar la competencia del petróleo de esquisto estadounidense. La reunión de agosto podría sellar la reversión total de los recortes de 2023.
⚠️ Oleada arancelaria: Trump amenaza con gravámenes de hasta 40%. Donald Trump volvió a sacudir el tablero comercial global con la amenaza de nuevos aranceles a países como Japón, Corea del Sur, Malasia y Sudáfrica, con tasas que van del 25 % al 40 %. Las advertencias, formalizadas a través de cartas, buscan presionar a estos países a cerrar acuerdos bilaterales antes del 1 de agosto, bajo la premisa de corregir relaciones “no recíprocas”. Esta estrategia comercial agresiva ha generado gran incertidumbre entre empresas, banqueros centrales y mercados, dada su imprevisibilidad. Aunque algunos ven estas amenazas como una táctica de postergación más que una política definitiva, el clima de tensión comercial ya empieza a tener efectos en la planificación empresarial global y en las expectativas inflacionarias.
🇨🇴Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados mixtos. La jornada de hoy martes terminó con valorizaciones en el MSCI Colcap, el índice avanzó 0.76%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años ganó 6 puntos básicos y se negocian en torno al 12.11%. Lo anterior supone un retroceso del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📉 Inflación cede y rompe la barrera del 5%. La inflación en Colombia cerró el primer semestre del 2025 en 4.82%, según el DANE, registrando su segundo mes consecutivo de desaceleración y ubicándose en niveles no vistos desde octubre de 2021. Esta cifra, dentro del rango proyectado por los analistas, ha sido impulsada por la caída de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas, así como una contención en servicios públicos. Por divisiones de gasto, los sectores de educación y restaurantes y hoteles lideraron las alzas, mientras que el rubro de información y comunicación mostró una variación negativa. La posibilidad de un recorte en las tasas de interés vuelve a ser debatida, con expectativas de una reducción de 25 puntos básicos por parte del Banco de la República en julio, siempre que el frente fiscal lo permita.
⚖️ Corte frena el uso de recursos del SGP en el Catatumbo. La Corte Constitucional declaró inexequible el decreto que permitía redirigir recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para atender la conmoción en el Catatumbo. La decisión, con efectos inmediatos y hacia el futuro, invalida cualquier cambio presupuestal que haya alterado la destinación original de dichos fondos. Aunque los contratos ya en ejecución podrán continuar, deberán demostrar una relación clara y objetiva con los fines previstos legalmente. De lo contrario, deberán ser liquidados. Este fallo refuerza los límites constitucionales a las medidas extraordinarias del Ejecutivo, incluso en contextos de orden público, y exige un retorno estricto a la planeación presupuestaria establecida.
💰 Caja del Gobierno llega a su punto más bajo histórico. El saldo de los depósitos del Tesoro Nacional en el Banco de la República cayó a $6.5 billones de pesos en junio, el nivel más bajo del que se tiene registro. Esta situación se da en medio de un débil recaudo tributario y un contexto fiscal marcado por mayores gastos y desafíos en la ejecución presupuestal, como la implementación de la reforma pensional. Aunque el Gobierno prevé cerrar el año con una caja cercana a $20 billones de pesos, el camino no es sencillo. El recaudo, si bien ha crecido, sigue por debajo de lo esperado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Además, las presiones del gasto y las inflexibilidades del presupuesto amenazan la sostenibilidad fiscal, lo que podría generar tensiones en el manejo de la deuda y la liquidez estatal.
🇺🇸 Exportaciones a EE. UU. caen 13.4% en medio de tensiones diplomáticas. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones colombianas a Estados Unidos cayeron un 13.4% frente al mismo periodo de 2024, a pesar de que el país norteamericano sigue siendo el principal destino comercial de Colombia. La contracción ha sido especialmente fuerte en hidrocarburos, con una caída del 16.2%, aunque siguen siendo el principal motor exportador. Este descenso coincide con una crisis diplomática bilateral que ha generado incertidumbre sobre el rumbo de las relaciones comerciales. Sectores como el agro ya han advertido sobre su vulnerabilidad frente a posibles represalias o restricciones. La situación podría agravar el panorama para productos agrícolas clave y debilitar aún más los ingresos por exportaciones en un momento de fragilidad fiscal.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 7 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del lunes 7 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.