El pasado 30 de abril del 2025, el DANE publicó el informe más reciente del mercado laboral en Colombia, correspondiente a marzo del 2025.

¿Qué significa el desempleo en Colombia en marzo de 2025?
El indicador de desempleo en marzo del 2025 se ubicó en 9.6%, lo que representa una disminución de 1.7 puntos porcentuales (pp) respecto al dato del mismo mes del 2024, cuando la tasa de desempleo llegó a 11.3%.
El dato mensual, en el tercer mes del 2025, estuvo influenciado en gran medida por las contrataciones en las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que lideró la recuperación de puestos de trabajo dicho mes.
La tasa de desempleo en marzo de 2025 se presenta como la cifra más baja para ese mes desde 2017, marcando un hito en la recuperación del mercado laboral postpandemia.
¿Cómo se comportó el mercado laboral según el tipo de actividad económica?
La disminución del dato de desempleo en Colombia en marzo del 2025, respecto al mismo mes del 2024, estuvo explicado por la creación de nuevos puestos de trabajo, principalmente, en los siguientes sectores:
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (+381,000)
- Industrias manufactureras (+218,000)
- Alojamiento y servicios de comida (+153,000)
En el mes analizado, las personas empleadas fueron 23,702,000, lo que representa un crecimiento neto de 1,057,000 puestos de trabajo.
Por su parte, el top 3 de las actividades económicas en las que se dieron mayores pérdidas de puestos de trabajo fueron las siguientes:
- Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (-153,000)
- Actividades financieras y de seguros (-71,000)
- Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (-48,000)
¿Cómo se comportó el mercado laboral en cuanto a género?
La tasa de desocupación en mujeres cayó 1.8 pp frente al mismo mes del año pasado; no obstante, se ubicó en 12.6%, un dato superior al de los hombres y al promedio nacional. Por su parte, la tasa de desempleo masculina se redujo en 1.5 pp, situándose en 7.4%.
Por su parte, la brecha de género se ubicó en 5.2 pp, lo que significa una contracción de 0.3 pp en comparación con el mismo periodo del 2024.
En cuanto a la ocupación de cada género, se observan los siguientes aspectos:
- Los trabajos relacionados con la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, emplearon a 272,000 hombres más que en marzo del 2024, liderando las contrataciones masculinas.
- Así mismo, el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca también lideró en empleabilidad para las mujeres, con 109,000 nuevos puestos de trabajo frente al mismo mes del año anterior.

¿Cómo van las principales ciudades del país en términos de empleabilidad?
Al revisar el comportamiento del mercado laboral por ciudades, encontramos que el top 3 de las que tuvieron una menor tasa de desempleo en el trimestre enero a marzo de 2025 fueron:
- Medellín (7.9%)
- Villavicencio (9.0%)
- Neiva (9.5%)
Por su parte, el top 3 de las ciudades que presentaron la tasa más alta de desempleo fueron:
- Quibdó (35.6%)
- Riohacha (17.7%)
- Florencia (17.2%)
En cuanto a las principales ciudades del país, la tasa de desempleo fue la siguiente:
- Medellín (7.9%)
- Bogotá (10.1%)
- Cali (10.6%)
- Barranquilla (10.8%)

¿Qué traduce el dato de la tasa de desempleo en Colombia marzo del 2025?
Los resultados del mercado laboral en marzo de 2025, muestran un buen comportamiento del empleo, incluso recuperando niveles prepandemia. Además, en esta ocasión, 10 de las 13 actividades económicas, mostraron aumentos en las contrataciones con respecto al mismo mes del 2024.
Ahora bien, a pesar de la mejora general en el empleo, persiste una brecha de género significativa. La tasa de desempleo femenino se ubicó en 12.6%, superior a la masculina (7.4%), con una brecha de 5.2 pp.
La informalidad también presentó retos, pues alcanzó el 57.2% en el tercer mes, con un incremento de 0.9 pp respecto a marzo de 2024. Esta tendencia refleja los desafíos persistentes en incentivar el empleo formal en Colombia.
Es fundamental reducir las barreras de acceso a la formalidad y, al mismo tiempo, establecer políticas que desincentiven la informalidad laboral.
En conclusión, la reducción del desempleo en marzo de 2025 marca un hito en el indicador de los últimos años, al ubicarse en niveles no vistos desde 2017, reflejando el avance en la creación de empleo en sectores clave como el agro colombiano.
Sin embargo, persisten retos en la formalización del trabajo, la reducción de la brecha de género y la mejora del empleo en regiones con altos niveles de desempleo. Las políticas económicas deben centrarse en consolidar estos avances y fomentar una distribución más equitativa de las oportunidades laborales en el país.
Si quieres saber más sobre la tasa de desempleo acá te dejamos un contexto general: Cómo podemos entender el dato de desempleo en Colombia