🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 0.58% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.61%. En la eurozona, el Euro Stoxx bajó de 0.15% y el FTSE 100 subió 0.55%.
🌍 Volatilidad global: se anticipa una caída en las materias primas. El Banco Mundial proyecta una caída del 12% en los precios mundiales de materias primas para 2025, acentuando una tendencia que podría reducir la inflación a corto plazo, pero también limitar el crecimiento económico de países en desarrollo. Esta baja, impulsada por un crecimiento económico débil y una oferta abundante de petróleo, marca un cambio profundo tras el auge postpandemia. La previsión incluye una caída del 17% en los precios de la energía este año y un descenso adicional del 6% en 2026. El crudo Brent promediaría en USD 64 por barril en 2025, mientras el carbón y los alimentos también retroceden. En contraste, el oro se mantendría fuerte como refugio en tiempos de incertidumbre mientras los metales industriales se debilitan. Esta combinación de precios bajos y alta volatilidad plantea retos enormes para las economías emergentes, que deben restaurar la disciplina fiscal, atraer capital privado y abrirse al comercio para sobrevivir en un entorno tan incierto.
📉 Wall Street tropieza pese a ganancias mejor de lo esperado. A pesar de que el 75% de las empresas del S&P 500 han superado las expectativas en sus reportes trimestrales, los mercados estadounidenses muestran señales de contracción. La desorganización en la política arancelaria del presidente Trump y la creciente desaprobación pública por su manejo económico han generado un clima de desconfianza, tanto en los votantes como en los inversionistas. La encuesta más reciente de CNN sitúa su aprobación económica en 39%, el nivel más bajo de sus dos mandatos, mientras que las probabilidades de una recesión en EE. UU. suben a 45%, según Bloomberg. El deterioro de los indicadores económicos ha encendido alertas dentro del Partido Republicano, que enfrenta el desafío de aprobar una nueva reforma fiscal en medio de tensiones internas y la inminente campaña para las elecciones de mitad de mandato. La incertidumbre económica y política refuerza la percepción de riesgo entre los mercados, limitando el margen de maniobra de la administración para implementar sus planes sin consecuencias negativas.
💰 Trump promete alivio fiscal financiado con aranceles. En un intento por reavivar su agenda económica, Donald Trump propone reducir o, incluso, eliminar el impuesto sobre la renta para quienes ganen menos de USD 200,000 al año, financiando la medida con los ingresos obtenidos por aranceles. La propuesta ha sido recibida con escepticismo por parte de economistas, quienes alertan sobre el impacto inflacionario de estos aranceles y su escasa capacidad para sustituir una fuente fiscal tan significativa como el impuesto sobre la renta. Las tensiones arancelarias han golpeado a los mercados, generado temor de recesión y erosionado la confianza pública. Aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, intenta tranquilizar a los inversionistas asegurando que el mercado de bonos de EE. UU. sigue siendo el más seguro del mundo, las encuestas muestran una caída sostenida en la aprobación de Trump. La administración también trabaja en acuerdos bilaterales con 17 países, dejando a China fuera, en un intento por aliviar las presiones del mercado y reencaminar la política comercial.
💸 Dólar sufre en el primer trimestre del 2025. El dólar estadounidense se encamina a registrar su peor desempeño en los primeros 100 días de una presidencia desde 1973, con una caída del 9% en su índice entre el 20 de enero y el 25 de abril, coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. A diferencia de periodos anteriores, en los que la moneda solía fortalecerse en los inicios de mandato, esta vez la política arancelaria agresiva, el aumento de tensiones comerciales con China y la incertidumbre sobre la independencia de la Reserva Federal han debilitado la confianza internacional en el dólar, impulsando monedas como el euro, el yen y el franco suizo, que han subido más de un 8% frente a la divisa estadounidense.
💡 Apagón paraliza una parte de Europa. Este lunes, 28 de abril, un masivo apagón afectó a España, Portugal y Francia, dejando sin electricidad a millones de personas y paralizando servicios clave como transporte público, aeropuertos y fábricas. El Gobierno español declaró Estado de Emergencia Nacional. Inicialmente se especuló con un ciberataque, pero Red Eléctrica descartó esa hipótesis y señaló como causa una pérdida súbita de generación en el suroeste español que provocó un “cero eléctrico”, es decir, un colapso total del sistema por caída de tensión. El fenómeno generó caos en infraestructuras críticas: los hospitales suspendieron cirugías no urgentes, algunas personas quedaron atrapadas en ascensores y túneles, se reportaron múltiples accidentes por semáforos apagados y se activaron protocolos de seguridad en plantas químicas y nucleares. La situación fue agravada por la escasa interconexión eléctrica de la Península Ibérica con el resto de Europa, lo que impidió amortiguar el colapso. Aunque ya se restableció el servicio, las autoridades siguen investigando el incidente.
🇨🇴Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados positivos. La jornada de hoy martes terminó con valorizaciones en el MSCI Colcap, el índice avanzó 0.16%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años perdió 17 puntos básicos y se negocian en torno al 11.58% . Lo anterior supone un alza del valor de la deuda soberana del país. (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🤑 Colombia emite nueva deuda y recompra bonos de 2026. El Gobierno colombiano concretó una emisión de deuda externa por USD 3,800 millones en Nueva York, con vencimientos en 2030 y 2035, a tasas de 7.50% y 8.75%, respectivamente. Esta operación también incluyó una recompra de bonos con vencimiento en 2026 por USD 351 millones, como parte de una estrategia de manejo de pasivos. El objetivo es mejorar el perfil de deuda y reducir el riesgo de refinanciamiento en un entorno global volátil. La emisión fue bien recibida por el mercado, alcanzando una demanda de más de USD 10,000 millones. Con esta estrategia, el Ministerio de Hacienda busca avanzar en su meta de financiamiento para 2025, al tiempo que fortalece la posición fiscal mediante un uso más eficiente del endeudamiento en moneda extranjera.
💸 Remesas rompen récord en el primer trimestre de 2025. En marzo de 2025, las remesas enviadas a Colombia alcanzaron los USD 1,089 millones, marcando un incremento del 21.8% frente al mismo mes del año anterior. Este resultado convirtió a marzo en el segundo mes con mayor ingreso por remesas desde que hay registros. Durante el primer trimestre del año, el país ha recibido más de USD 3,100 millones, lo que representa un aumento del 15% frente al mismo periodo de 2024. El auge de las remesas está ayudando a contener el déficit de cuenta corriente, que se ha reducido a su nivel más bajo en 15 años (1.6% del PIB). Este ingreso incluso superó, por segunda vez en dos décadas, a la Inversión Extranjera Directa (IED), lo que resalta su creciente importancia como fuente de divisas para la economía colombiana.
🏦 BanRep alcanza récord de utilidades en marzo. El Banco de la República registró utilidades por más de $4.4 billones de pesos en marzo, casi duplicando las cifras del mismo mes en 2024. Con un crecimiento intermensual del 90.1%, el emisor encadena un primer trimestre con resultados históricos, proyectando cerrar 2025 con ganancias superiores a los $10.5 billones de pesos. Este desempeño se explica por el sólido comportamiento de las reservas internacionales, que ya representan el 83.9% de los activos del Banco Central. A nivel patrimonial, el BanRep acumula un superávit de $114.9 billones de pesos, lo que ha elevado su patrimonio total a $116.4 billones. El fortalecimiento de sus balances refleja no solo una gestión eficiente, sino también una mayor estabilidad macroeconómica impulsada por la valorización de activos externos.
⚠️ FMI da ultimátum a Colombia por dudas fiscales. El Fondo Monetario Internacional cambió de tono respecto a la política fiscal colombiana. Aunque en años anteriores celebró la solidez del marco fiscal del país, ahora el FMI expresa incertidumbre y ha suspendido de facto el acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible (LCF), al no haber concluido el proceso de consulta del Artículo IV. La razón: falta de claridad sobre el cumplimiento de la Regla Fiscal y sobre cómo el Gobierno manejará el creciente déficit y endeudamiento. El Gobierno sostiene que no planea utilizar la LCF, pero expertos advierten que el mensaje enviado a los mercados es negativo, especialmente en un contexto de incertidumbre global. El FMI subraya que, aunque Colombia ha corregido el déficit de cuenta corriente, ahora la atención se centra en los riesgos derivados de un ajuste fiscal insuficiente.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del domingo 27 de abril 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del domingo 27 de abril 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.