¡Háblanos por WhatsApp! WhatsApp

¡Cero excusas!, construye tu futuro con nuestra oferta de productos

¡Mejoramos dia a dia para ti!, conoce las actualizaciones del app

¡Calcula el valor de tu prima de manera más sencilla!

Nueva calculadora “Invierte para la universidad”

Nueva calculadora “Invierte para el Mundial de fútbol 2026”

Análisis de mercado
Search
Análisis de mercado
Search

El desempleo en Colombia en diciembre 2024 disminuyó, sin embargo, la brecha de género aumentó

educatyba

, 6 de febrero , 2025 - Tiempo de lectura: 5 minutos

El pasado 31 de enero del 2025, el DANE publicó el más reciente informe del mercado laboral en Colombia correspondiente a diciembre del 2024 y al 2024 en general.

¿Cuál fue la tasa de desempleo en Colombia en diciembre de 2024 y que significa esto?

  • En cuanto a la población desocupada, el indicador de desempleo en diciembre del 2024 se ubicó en 9.1%, lo que representa una disminución de 0.9 puntos porcentuales (pp) respecto al dato del mismo mes del 2023, cuando el desempleo fue de 10.0%. 
  • En contraste, la tasa de desempleo para el 2024 se ubicó en 10.2% y se mantuvo sin cambios respecto al dato del  2023, cuando el desempleo también fue de 10.2%. 

El dato mensual, en el último mes del 2024, estuvo influenciado, en gran medida, por las contrataciones en las actividades de Alojamiento y Servicios de comidas, sector que lideró la recuperación de puestos de trabajo dicho mes. Este resultado es, en parte, explicado por los efectos de la temporada decembrina y festividades de fin de año porque hay más demanda de este tipo de servicios.

¿Cómo se comportó el mercado laboral según el tipo de actividad económica?

La disminución del dato de desempleo en Colombia en diciembre del 2024 respecto al mismo mes del 2023, estuvo explicado por la creación de nuevos puestos de trabajo, los cuales se ubican, principalmente, en los siguientes sectores:

  • Alojamiento y Servicios de comida (+262,000)
  • Actividades inmobiliarias (145,000)
  • Comercio y Reparación de vehículos (129,000)
  • Administración pública y defensa, Educación y Atención de la salud humana (106,000)
  • Información y Comunicaciones (83,000)

En el mes analizado, las personas empleadas fueron 23,621,000, lo que representa un crecimiento neto de 756,000 puestos de trabajo. 

Por su parte, la pérdida de trabajos se dio, únicamente, en las actividades económicas relacionadas con las siguientes 3 ramas:

  • Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (-120,000)
  • Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (-69,000)
  • Industrias manufactureras (-2,000))

¿Qué diferencias hubo en el mercado laboral durante diciembre de 2024 en cuanto a género?

La tasa de desocupación en las mujeres tuvo una recuperación de 0.3 pp frente al mismo mes del año pasado, no obstante, se ubicó en 11.9%, un dato superior al de los hombres y al general del país. Mientras que la tasa de desempleo masculina se contrajo 1.4 pp, con un 7.0%. 

Por su parte, la brecha de género se ubicó en 4.9 pp, lo que significa un incremento de 1.1 pp en comparación con el mismo periodo del 2023.

En cuanto a la ocupación de cada género, se observan los siguientes aspectos:

  • Los trabajos relacionados con Actividades inmobiliarias, emplearon a 120,000 hombres más que en diciembre del 2023, liderando las contrataciones masculinas.

  • El sector de Alojamiento y Servicios de comida empleó a 169,000 mujeres más que en el mismo periodo del año pasado, liderando las contrataciones femeninas.

  • La posición de Trabajador por cuenta propia fue la que tuvo una mayor alza de empleo para los hombres y para mujeres, con 366,000 y 286,000 nuevos empleos respectivamente.

  • Finalmente, el rango de edades en donde hubo mayor nivel de ocupación para ambos géneros fue entre los 25 y 54 años, con +248,000 empleos para los hombres y +291,000 en las mujeres.

¿Cómo van las principales ciudades del país en términos de empleabilidad?

Al revisar el comportamiento del mercado laboral por ciudades, encontramos que las que tuvieron una menor tasa de desempleo en el trimestre octubre a diciembre de 2024 fueron:

  • Medellín (7.0%)
  • Villavicencio (7.3%) 
  • Bucaramanga (8.4%)

De la misma manera, las ciudades que presentaron la tasa más alta de desempleo fueron: 

  • Quibdó (28.2%)
  • Riohacha (15.7%)
  • Florencia (13.4%)

En cuanto a las principales ciudades del país, la tasa de desempleo fue la siguiente:

  1. Medellín (7.0%)
  2. Bogotá (8.8%) 
  3. Cali (9.3%)
  4. Barranquilla (10.1%)

¿Qué significa el dato de desempleo en Colombia diciembre del 2024 para la economía del país?

Los resultados del mercado laboral de diciembre de 2024 muestran una disminución del desempleo por cuarto reporte consecutivo. Sin embargo, la tasa anual del 2024 se mantuvo sin variación respecto al 2023, en 10.2%, lo que indica que la recuperación del mercado laboral aún enfrenta desafíos estructurales.

La reducción del desempleo en diciembre de 2024 estuvo impulsada por un aumento, principalmente, en el sector de Alojamiento y Servicios de comida, este resultado es, en parte, explicado por los efectos de la temporada decembrina y festividades de fin de año. No obstante, se registraron pérdidas en actividades profesionales, científicas y técnicas, lo que podría indicar una reconfiguración del mercado laboral hacia sectores de servicios y consumo.

Por otro lado, a pesar de la mejora general del empleo, la tasa de desempleo femenino se mantuvo elevada en 11.9%, con una reducción menor en comparación con la masculina, lo que resultó en un aumento significativo de la brecha de género a 4.9 pp, lo que refleja una desigualdad persistente en la inserción laboral de las mujeres.

Entre tanto, en Colombia, la informalidad laboral alcanzó el 56.8% en el mes de diciembre. Manizales y Pereira se destacan como las ciudades con menor proporción de informalidad, con un 34.2% y 35.9%, respectivamente. 

En contraste, Sincelejo y Cúcuta presentan las mayores tasas de informalidad, con un 68.2% y 63.8%, respectivamente. Esto representa un desafío fundamental para la economía local, ya que reducir la informalidad y promover el trabajo formal es crucial para mejorar la calidad del empleo en el territorio colombiano.

Por otro lado, el Gobierno decretó un aumento del 9.54% en el salario mínimo para 2025, llevándolo a $1,423,500, muy por encima del resultado de la inflación del 5.2%, lo que se podría interpretar como una mejora considerable en el poder adquisitivo de los colombianos. Sin embargo, esto podría afectar la contratación formal debido a mayores costos operativos para las empresas y al mismo tiempo generando presiones inflacionarias para el 2025.

Finalmente, los datos del desempleo en Colombia en diciembre de 2024 muestran una recuperación parcial del empleo, con un crecimiento en sectores de servicios y una reducción de la tasa de desempleo mensual. 

Sin embargo, la persistencia de la brecha de género y el impacto potencial del alza del salario mínimo en la formalización del empleo representan desafíos clave para 2025. Para mantener una tendencia positiva en la generación de empleo se requieren políticas que equilibren el crecimiento salarial con incentivos para la contratación formal y la inclusión laboral femenina.

Si quieres saber más sobre la tasa de desempleo acá te dejamos un contexto general: Cómo podemos entender el dato de desempleo en Colombia

¿Cómo te pareció el contenido?

¿Qué tan probable es que recomiendes este artículo?

Improbable
Muy probable
0/156 palabras
También te puede interesar
February / 2025
5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 18 de febrero del 2025
February / 2025
3 minutos de lectura
¿Qué ha pasado esta semana en los mercados financieros? -...
February / 2025
4 minutos de lectura
La inflación en Colombia enero 2025 aceleró y aumentan lo...
February / 2025
5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 11 de febrero del 2025
February / 2025
3 minutos de lectura
¿Qué ha pasado esta semana en los mercados financieros? -...
February / 2025
5 minutos de lectura
El desempleo en Colombia en diciembre 2024 disminuyó, sin...

También te puede interesar

February / 2025
5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 18 de febrero del 2025
February / 2025
3 minutos de lectura
¿Qué ha pasado esta semana en los mercados financieros? -...
February / 2025
4 minutos de lectura
La inflación en Colombia enero 2025 aceleró y aumentan lo...
February / 2025
5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 11 de febrero del 2025
February / 2025
3 minutos de lectura
¿Qué ha pasado esta semana en los mercados financieros? -...
Campañas y promociones

Te ayudamos a incentivar tus inversiones

No te pierdas de ninguna novedad
Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa al portal transaccional

Y realiza inversiones, mira tus movimientos y más.

Usa nuestras plataformas y accede a tu inversión.

Escanea el código y descarga la app

Usa nuestras plataformas y
accede a tu inversión

Descarga nuestra aplicación y sigue conociendo de inversiones co educatyba

Usa nuestras plataformas y enterate de todo lo que educatyba tiene para ti,  revoluciona tu forma de invertir…

Escanea el código y descarga la app

¡Estamos de lanzamiento!

Te invitamos a interactuar con nuestro nuevo Portal Web y descubrir las mejoras que tenemos para ti.