Análisis de mercado
Buscar
Análisis de mercado
Buscar

¿Qué pasó la primera semana de mayo en los mercados financieros? – 7 de junio de 2024

educatyba

, 7 de junio , 2024 - Tiempo de lectura: 4 minutos

🌎Internacional 

En el plano internacional, la Renta Fija se ha ubicado en terreno positivo. Durante la semana, las tasas de negociación de los Tesoros de Estados Unidos a 10 años han caído 9 puntos básicos (pbs), situación que supone un repunte en los precios y rentabilidad de estos activos durante las últimas jornadas. Así las cosas, los Tesoros a 10 años se negocian en torno al 4,42% al final de la semana. Por su parte, la Renta Variable internacional apunta a cerrar la semana con resultados mixtos: el  S&P 500 (1,4%), el Euro Stoxx (1,2%) y el FTSE 100 (-0,4%).

Esta semana, en Estados Unidos se dio a conocer la tasa de desempleo para mayo, la cual se ubicó en 4%; la más alta desde enero de 2022, superando las expectativas de los analistas que esperaban un 3,9%. A pesar de esto, la creación de empleos aumentó, con 272.000 nuevos puestos, superando el promedio mensual de los últimos doce meses. Cabe mencionar que la fortaleza del mercado laboral, junto con el comportamiento de la inflación es crucial para las decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) decidió recortar los tipos de interés en un 0,25% ubicando su tasa de política monetaria en 4,25%, esta es la primera reducción desde septiembre de 2019. Aunque el recorte era esperado por los analistas, hay incertidumbre sobre la estrategia futura de la máxima autoridad monetaria. Christine Lagarde, presidenta del BCE, indicó que las decisiones se tomarán en función de los datos y es improbable otro recorte antes de septiembre de este año. El BCE subrayó que los tipos de interés seguirán siendo restrictivos para alcanzar su objetivo del 2% a medio plazo. Adicionalmente, los analistas destacan que el ritmo de futuros recortes no está claro, y se espera que las tasas en la zona del euro se mantengan más altas que antes de la pandemia.

En cuanto al mercado de petróleo, cierra otra semana en terreno negativo, esto luego de que la OPEP+ decidiera en su última reunión aumentar la producción de petróleo a partir de octubre, lo que ha generado inquietud entre los operadores, quienes no ven pruebas claras de una mejora en el mercado global que justifique esta medida. Ocho países de la organización retomarán progresivamente 2,17 millones de barriles diarios durante 12 meses, dependiendo de las condiciones del mercado. Sin embargo, los analistas financieros prevén que las reservas petroleras disminuirán en los próximos meses, lo que podría equilibrar la oferta adicional. Mientras tanto, el mercado sigue afectado por un exceso de oferta, explicado por las débiles compras de China y otros países.

Este jueves, el S&P 500 alcanzó su récord número 25 del año, impulsado por el impresionante rendimiento de Nvidia, que superó a Apple en valor de mercado al alcanzar los $3 billones de dólares. Las acciones de Nvidia se han disparado un 147% este año debido a la creciente demanda de chips para inteligencia artificial. Adicionalmente, al finalizar la jornada de hoy,  viernes 7 de junio, esta acción hará efectivo el Stock split 10:1 de sus acciones, lo que significa que cada acción pasará a costar una décima parte de su valor anterior y al mismo tiempo los inversores recibirán diez acciones por cada una que poseían.

🇨🇴 Nacional

La Renta Fija nacional ha tenido comportamientos positivos durante la semana. La tasa de negociación del TES a 10 años presenta una variación semanal de -10 pbs; lo que se traduce en valorizaciones en el mercado de deuda pública. Este bono se negocia en torno al 10,54% en la jornada. 

La Renta Variable local se ubica en terreno positivo. Durante la semana, el principal índice accionario del país, el MSCI Colcap, acumula una desvalorización de 0,5%, alcanzando niveles cercanos a los  1.407,3 puntos. En la bolsa colombiana las ganancias fueron lideradas por Nutresa (8,3%) y Mineros (5,8%), mientras que la acción con más pérdidas durante la semana fue Canacol (-6,0%). 

En la semana, el Ministerio de Hacienda de Colombia, encabezado por Ricardo Bonilla, anunció un aumento en el precio del diésel para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que alcanzó los $37 billones de pesos en 2023. El alza será progresiva y concertada, similar al aumento en el precio de la gasolina iniciado en octubre de 2022, mientras que los sistemas de transporte masivo y regiones no interconectadas estarán exentos. Esta medida se une al reciente anuncio de congelar parcialmente los gastos del Gobierno, en respuesta a una caída significativa en el recaudo tributario, estimada en $25 billones de pesos. La disminución en el recaudo se debe a varios factores, incluidos litigios tributarios, menor crecimiento económico y fallos judiciales sobre regalías, lo que lleva a que el Gobierno deberá realizar ajustes presupuestarios para compensar esta brecha financiera.

En mayo, el Índice de Precios al Productor (IPP) en Colombia, medido por el DANE, disminuyó un 0,58% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta baja se atribuye, principalmente, a una caída del 12,55% en el sector de minería, mientras que los sectores de industria y agricultura, ganadería y pesca registraron aumentos del 0,11% y 7,68%, respectivamente. Productos como la hulla sin aglomerar (-34,69%) y aceites de petróleo (-4,94%) fueron los principales contribuyentes a la disminución en el sector minero. En contraste, productos como la gasolina para automotores (34,82%) y las papas (84,92%) aportaron positivamente al IPP. En comparación con abril, la reducción en mayo fue más marcada, con una caída del 1,07%, impulsada nuevamente por la explotación de minas y canteras (-6,79%), mientras que las industrias manufactureras y el sector agrícola mostraron ligeras variaciones superiores a la media.

Entre tanto, la reforma pensional del Gobierno colombiano podría costar hasta $54 billones de pesos anuales, según el aval fiscal del Ministerio de Hacienda. Expertos estiman que esta reforma representaría entre 3% y 3,6% del PIB. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) también analizó las cuentas, destacando que el sistema sin reforma tendría un costo de 66,59% del PIB para 2070, mientras que con la reforma, subiría a 71,82%. El impacto fiscal de la reforma sería limitado hasta 2067, pero se incrementaría significativamente a partir de 2070 debido al agotamiento del fondo de ahorro del pilar contributivo, esto trasladaría el costo a futuras generaciones, haciéndolo insostenible y probablemente requiriendo otra reforma más adelante. 

Calendario económico semana del 10 de junio al 14 de junio:

¿Cómo te pareció el contenido?

¿Qué tan probable es que recomiendes este artículo?

Improbable
Muy probable
0/156 palabras
También te puede interesar
June / 2024
6 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 25 de junio de 2024
El impacto de los tipos de interés en las inversiones
June / 2024
4 minutos de lectura
El impacto de los tipos de interés en las inversiones
Cómo crear múltiples fuentes de ingreso para fortalecer tu salud financiera
June / 2024
4 minutos de lectura
Cómo crear múltiples fuentes de ingreso para fortalecer t...
June / 2024
4 minutos de lectura
¿Qué pasó la tercera semana de mayo en los mercados finan...
Los 5 hábitos financieros de personas exitosas según el Harvard Business Review
June / 2024
4 minutos de lectura
Los 5 hábitos financieros de personas exitosas según el H...
Estrategias de inversión exitosas en el mercado colombiano según Forbes y otras publicaciones
June / 2024
2 minutos de lectura
Estrategias de inversión exitosas en el mercado colombian...

También te puede interesar

June / 2024
6 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 25 de junio de 2024
June / 2024
4 minutos de lectura
¿Qué pasó la tercera semana de mayo en los mercados finan...
June / 2024
5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 18 de junio de 2024
June / 2024
4 minutos de lectura
¿Qué pasó la segunda semana de mayo en los mercados finan...
June / 2024
7 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 11 de junio de 2024
Campañas y promociones

Te ayudamos a incentivar tus inversiones

No te pierdas de ninguna novedad
Suscríbete a nuestro newsletter

Descarga nuestra aplicación y sigue conociendo de inversiones co educatyba

Usa nuestras plataformas y enterate de todo lo que educatyba tiene para ti,  revoluciona tu forma de invertir.

Escanea el código y descarga la app

¡Estamos de lanzamiento!

Te invitamos a interactuar con nuestro nuevo Portal Web y descubrir las mejoras que tenemos para ti.