🌎Internacional
En el ámbito internacional la Renta Variable apunta a cerrar la semana con resultados mixtos: el S&P 500 presenta una leve caída de -0.5%, Euro Stoxx gana 1.6% y el índice FTSE avanza 2.0%.
En el panorama macroeconómico, la Reserva Federal de EE. UU. decidió mantener su tasa de política monetaria en el rango de 4.25% – 4.50%, en línea con las expectativas del mercado. La decisión, tomada por unanimidad, se basó en el sólido crecimiento de la actividad económica y la fortaleza del mercado laboral. Sin embargo, la inflación no ha avanzado hacia el objetivo deseado, y el Comité advirtió que el ritmo de aumento de los precios sigue siendo elevado. Además, la FED mantiene una postura restrictiva en el corto plazo debido a la persistencia de la inflación y la incertidumbre en políticas comerciales, que generan riesgos adicionales en los precios. Adicionalmente, se publicó la inflación en EE. UU., medida por el Índice de Precios del Consumo Personal (PCE), la cual se ubicó en 2.6% anual en diciembre, aumentando en 0.2 pp el dato de 2.4% interanual de noviembre. A nivel mensual, este índice subió un 0.2%. Estos datos refuerzan la perspectiva de estabilidad en la política monetaria de la Reserva Federal.
Por otro lado, empresas, consumidores y agricultores de América del Norte se preparan ante la posible imposición de aranceles del 25% por parte de Donald Trump a las importaciones de Canadá y México, lo que podría afectar USD 1.6 billones en comercio anual. El presidente ha sugerido que este sábado sería la fecha límite para imponer los aranceles punitivos y justifica la medida como respuesta a la inmigración ilegal, la crisis del fentanilo, además, ha dejado abierta la posibilidad de aplicar un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas.
En cuanto al precio del oro, alcanzó un récord de USD 2,853 por onza en la jornada de hoy, viernes 31 de enero, impulsado por la incertidumbre económica derivada de las amenazas arancelarias de Donald Trump. El presidente anunció posibles tarifas del 100% a los países BRICS si intentan sustituir al dólar en el comercio internacional y un impuesto del 25% a importaciones desde México y Canadá por la crisis del fentanilo. Estas medidas han generado una mayor demanda de refugios seguros como el oro y el yen japonés, especialmente, ante la desaceleración del crecimiento económico en EE. UU. y las expectativas de una política monetaria más moderada por parte de la FED.
El precio del petróleo sigue cayendo durante la semana, debido a la incertidumbre sobre el suministro tras las amenazas arancelarias de Trump. El presidente de EE. UU. ha propuesto un arancel del 25% al petróleo canadiense, pero aún no se ha confirmado su implementación. Canadá y México, principales exportadores de crudo a EE. UU., podrían verse afectados si estos aranceles entran en vigor el 1 de febrero, lo que aumentaría las tensiones en el mercado energético.
A esto se suman otros factores que impulsan la volatilidad del petróleo, como las sanciones a Rusia, las restricciones al crudo venezolano y la presión sobre Irán. Además, la próxima reunión de la OPEP+ el 3 de febrero será clave, ya que Trump ha instado al grupo, especialmente a Arabia Saudita, a reducir los precios del petróleo. Los analistas anticipan que la OPEP+ mantendrá su política actual, con posibles aumentos de producción a partir de abril.
En el mundo empresarial, Nvidia sufrió una histórica caída en la bolsa, perdiendo más de USD 600 billones de su valoración tras el lanzamiento, por parte de la startup china DeepSeek, de un modelo de inteligencia artificial altamente avanzado. Este desplome, del 16.9% en un solo día, el pasado lunes 27 de enero, puso en duda el liderazgo de Nvidia en el mercado de chips para IA y destacó las crecientes capacidades de China, a pesar de las restricciones de exportación impuestas por EE. UU.
Por otro lado, las acciones de Microsoft cayeron un 6.2% tras su informe de resultados del cuarto trimestre, principalmente debido a las preocupaciones sobre el gasto en capex, el impacto de los ingresos de GenAI y la asociación OpenAI. Por su parte, Netflix presentó un aumento de más del 12% en la semana luego de presentar resultados financieros del último trimestre del 2024, donde cerró el año con un récord histórico de 302 millones de suscriptores, sumando 19 millones solo en el último trimestre, consolidándose como el líder global en servicios de streaming. Finalmente, Netflix confía en su crecimiento gracias a su negocio de publicidad, que duplicó ingresos en 2024 y proyecta hacerlo nuevamente en 2025.
Comportamiento Renta Fija
Bonos soberanos | pbs s/s | Tn |
Tesoros 10Y (EE. UU.) | -10 pbs | 4.52% |
TES 10Y (Colombia) | 10 pbs | 10.97% |
Perú 10Y (Perú) | -7 pbs | 6.70% |
Comportamiento Renta Variable
Índices bursátiles | % s/s | Puntos |
S&P 500 (EE. UU.) | -0.5% | 6,071.2 |
Euro stoxx (Eurozona) | 1.6% | 5,301.0 |
FTSE (Reino Unido) | 2.0% | 8,672.8 |
MCSI Colcap (Colombia) | 9.0% | 1,543.0 |
S&P/BVL PG (Perú) | 0.0% | 29,155.9 |