🌎Internacional
En el ámbito internacional, la Renta Variable apunta a cerrar la semana con resultados negativos: el S&P 500 baja un 4.3%, Euro Stoxx pierde 1.3% y el índice FTSE cae 0.9%.
En el ámbito macroeconómico, se publicó el informe de inflación de EE. UU. para febrero, la cual creció un 2.8% y la subyacente, que excluye alimentos y energía, subió 3.1%, ambas por debajo de las expectativas del mercado. Por su parte, el incremento mensual fue de 0.2%, explicado por la caída en combustibles y energía. Estas cifras son favorables para la economía estadounidense, ya que se anticipaban presiones inflacionarias como consecuencia de las políticas arancelarias implementadas por Donald Trump. No obstante, a pesar de este escenario, se estima que la Reserva Federal mantendrá sin cambios su tasa hasta junio.
Por otro lado, el pasado 10 de marzo, se vivio un lunes negro en los mercados, donde el índice Nasdaq se desplomó un 4%, mientras que el Dow Jones y el S&P 500 cayeron un 2.08% y un 2.69%, respectivamente. Esto debido a que las tensiones comerciales con Canadá, México y China han llevado a una ola de ventas masivas en Wall Street, con inversionistas preocupados por una posible recesión.
El precio del oro registró una ganancia de aproximadamente 2.24% durante la semana, y alcanzó un nuevo máximo histórico de USD 2,995 por onza. Este aumento se vio impulsado por la moderación en los datos de inflación de EE. UU. A pesar de la fortaleza del dólar y los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, el metal precioso sigue atrayendo inversores como activo refugio. La incertidumbre geopolítica también juega un papel clave, con las tensiones entre Rusia y Ucrania aún sin resolución clara, mientras que el Presidente Donald Trump continúa inyectando volatilidad a los mercados por medio de sus políticas comerciales.
Durante la semana, el índice DXY, que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de divisas fuertes, cayó aproximadamente un 0.6%, ubicándose por debajo de los 103.50 puntos. El dólar se debilitó, en medio de la volatilidad generada por la política comercial de Trump y la preocupación por una posible recesión en EE. UU., así como la posibilidad de un cierre del gobierno, han presionado aún más al dólar.
En cuanto a los precios del petróleo retrocedieron cerca de un 0.5% en la semana, reflejando el temor a una posible desaceleración de la demanda mundial debido a la incertidumbre generada por las guerras arancelarias impulsadas por EE. UU. La amenaza de nuevos impuestos comerciales por parte de la administración de Trump ha sacudido la confianza de los mercados y podría afectar el consumo energético global. Además, la Agencia Internacional de la Energía proyecta un crecimiento menor en la demanda de crudo, lo que refuerza la presión bajista sobre los precios.
En el ámbito empresarial, Tesla suma otra semana en rojo, con caídas de cerca del 6% en la semana y enfrenta una crisis sin precedentes debido a la asociación de su CEO, Elon Musk, con la administración de Donald Trump. JPMorgan advierte que la empresa ha sufrido una pérdida de valor de marca a nivel global, afectando sus ventas en mercados clave como China, Europa y California. Adicionalmente, las entregas de Tesla en China cayeron un 49% en febrero, mientras que las ventas en California han disminuido por cinco trimestres consecutivos. Cabe mencionar que, la compañía ha sido blanco de protestas y actos vandálicos en varios países. Como resultado, sus acciones han caído un 34% en lo que va del año. JPMorgan y UBS han recortado drásticamente sus proyecciones de entregas para 2025, reflejando la creciente incertidumbre sobre el futuro de la empresa.
Por otro lado, Walmart cayó alrededor de un 8% en la semana, pues la compañía busca reducir los costos de sus proveedores en China en hasta un 10% para mitigar el impacto de los aranceles impuestos. Sin embargo, muchos fabricantes operan con márgenes muy reducidos, lo que hace difícil alcanzar acuerdos. Un recorte superior al 2% podría significar pérdidas para algunos proveedores. Mientras tanto, Walmart destaca que gran parte de sus productos provienen de mercados locales, como EE. UU. y México. Pero la presión arancelaria podría afectar los precios para los consumidores. La empresa sigue buscando estrategias para mantener su competitividad y su liderazgo en el sector minorista.
Comportamiento Renta Fija
Bonos soberanos | pbs s/s | Tn |
Tesoros 10Y (EE. UU.) | 0 pbs | 4.31% |
TES 10Y (Colombia) | 15 pbs | 11.28% |
Perú 10Y (Perú) | 2 pbs | 6.46% |
Comportamiento Renta Variable
Índices bursátiles | % s/s | Puntos |
S&P 500 (EE. UU.) | -4.3% | 5,521.5 |
Euro stoxx (Eurozona) | -1.3% | 5,399.1 |
FTSE (Reino Unido) | -0.9% | 8,597.7 |
MCSI Colcap (Colombia) | -1.1% | 1,592.1 |
S&P/BVL PG (Perú) | 1.3% | 29,106.4 |