🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados negativos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.41% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.13%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una pérdida de 0.28% y el FTSE 100 cayó 0.66%.
📈 Inflación contenida en EE. UU., pero con advertencias. El índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos subió 0.3% en junio, en línea con lo esperado por el mercado, marcando un alza interanual de 2.7%. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, alcanzó un 2.9%, un leve repunte frente al 2.8% del mes anterior. Estos datos reflejan una moderada presión inflacionaria, impulsada por el alza en los precios de los bienes, aunque atenuada por un crecimiento más lento en los servicios. Los analistas destacan que el impacto de los aranceles impuestos por la administración Trump aún no se refleja plenamente en los precios, debido a la venta de inventarios previos. Se espera que la FED mantenga su tasa de referencia entre 4.25% y 4.5%, aunque la continuidad de las presiones arancelarias podría alterar el panorama si los costos de importación siguen escalando durante el verano.
🤖 Nvidia reabre ventas a China y desata carrera por chips de IA. Tras reuniones entre el CEO de Nvidia y el presidente Donald Trump, la compañía tecnológica recibió señales favorables del Gobierno estadounidense para reanudar las ventas de sus GPU H20 a China. Esta decisión provocó una carrera entre gigantes como ByteDance y Tencent por asegurar estos chips, esenciales para desarrollos de inteligencia artificial. El contexto es clave: EE. UU. ha impuesto restricciones estrictas para evitar que tecnologías sensibles lleguen a manos del ejército chino. Nvidia estima que estas limitaciones le podrían costar hasta USD 15,000 millones en ingresos. AMD, su rival, también espera licencias para exportar sus chips MI308. La expectativa de un relajamiento parcial de las barreras ha generado un clima de alta demanda entre las empresas chinas, quienes intentan asegurarse el suministro antes de cualquier nuevo giro regulatorio.
🐉 China logra superávit histórico a pesar de guerra comercial. China reportó un superávit comercial récord de USD 586,000 millones en el primer semestre del año, tras aumentar sus exportaciones 5.8% interanual y recuperar parte del terreno perdido frente a EE. UU. Este desempeño se explica por la resiliencia de su industria manufacturera y una estrategia de diversificación de mercados que compensó la caída del 16.1% en ventas a territorio estadounidense. El entorno comercial global sigue siendo incierto, con nuevos aranceles estadounidenses entrando en vigor el 1 de agosto. A pesar de ello, China ha modernizado su producción, fortalecido su mercado interno y potenciado sectores tecnológicos. El desafío será sostener esta senda ante un clima internacional marcado por el proteccionismo y las tensiones diplomáticas.
💴 Bonos japoneses tocan máximos de 2008 por temor fiscal. El rendimiento de los bonos a 10 años de Japón alcanzó 1.595%, su nivel más alto desde 2008. Este repunte responde al temor de un aumento en el gasto público tras las elecciones del 20 de julio, en un contexto donde tanto el partido gobernante como la oposición proponen medidas fiscales expansivas. El incremento en los rendimientos pone presión sobre los costos de endeudamiento para empresas y hogares, especialmente en hipotecas de tasa fija. Si bien los bonos ultralargos habían sido el foco, los analistas ahora observan el tramo a 10 años como clave para anticipar una posible ola de ventas y volatilidad. El Banco de Japón monitorea de cerca la situación, aunque evita intervenir directamente para no distorsionar señales de mercado.
⚔️ EE. UU. amenaza con aranceles de 100% a Rusia y refuerza a Ucrania. Donald Trump endurece su postura frente a Rusia al anunciar que impondrá aranceles de hasta 100% si no se alcanza un alto al fuego con Ucrania en los próximos 50 días. Además, el mandatario confirmó el envío de nuevas armas al Gobierno de Zelenski, incluyendo misiles y defensa aérea. Este anuncio marca un giro en la estrategia diplomática de Trump, que en el pasado criticó duramente a Ucrania. Ahora, utiliza los aranceles como herramienta para presionar a Rusia, mientras el Congreso debate un nuevo marco legal para sanciones más severas. La tensión geopolítica también impactó al mercado petrolero: el precio del brent osciló tras el anuncio, mientras la OPEP evalúa aumentar la producción ante una demanda en alza.
🇨🇴Nacional
Los mercados financieros en Colombia comenzaron la semana con resultados positivos. La jornada de hoy martes terminó con valorizaciones en el MSCI Colcap, el índice avanzó 0.58%. Por su parte, en la última semana, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno (TES) a 10 años perdió 23 puntos básicos y se negocian en torno al 11.90%. Lo anterior supone un alza del valor de la deuda soberana del país. (Recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🏭 Producción industrial se mantiene en rojo. El Índice de Producción Industrial del DANE registró una caída de -0.2% en mayo, mostrando una leve mejora respecto al -4.8% de abril, pero manteniéndose en terreno negativo por segundo mes consecutivo. La contracción en sectores como minas y canteras (-12.9%) y el tratamiento de agua (-0.3%) fue clave en el resultado global. La extracción de hulla lideró las caídas con una fuerte contracción de 35.4%. Sin embargo, no todo fueron malas noticias: la industria manufacturera creció 3%, impulsada por la elaboración de productos alimenticios (+8.8%), sustancias químicas (+5.2%) y productos minerales no metálicos (+8.9%). Estos sectores amortiguaron el impacto negativo del sector minero y energético, aunque el balance industrial aún refleja un entorno productivo con desafíos estructurales.
☕ Exportaciones no mineras crecen 22% y lidera el café. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones no minero-energéticas crecieron un robusto 22% interanual, representando más de la mitad del total exportado (52.6%) con USD 10,745 millones. Este dinamismo fue liderado por el café, que tuvo un impresionante crecimiento de 89% y una participación del 21.9% en la canasta exportadora. También destacaron productos como el aceite de palma (+63.7%), extractos de café (+36.8%), aguacate Hass (+24.7%) y polipropileno (+21.9%). En volumen, Colombia exportó 4.32 millones de toneladas, con un crecimiento de 9.6%. El sector agropecuario aportó el 43.9% de las exportaciones y creció 37.2%, mientras que el sector industrial exportó USD 6,011 millones (+12.2%). Nueve departamentos concentraron más del 90% de la oferta exportadora, lo que refleja una sólida articulación regional con los mercados internacionales y una mayor diversificación del aparato productivo nacional.
🚜 Paro arrocero escala a ocho departamentos y genera bloqueos. Una nueva protesta del sector arrocero ha escalado rápidamente en al menos ocho departamentos del país. Los productores exigen la fijación de un precio base y soluciones ante la sobreoferta estacional, la falta de riego y el incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno. Córdoba y Tolima han sido epicentros de las movilizaciones, con bloqueos de vías mediante tractores y campamentos en zonas estratégicas. La situación amenaza con efectos económicos en cadena. Fedetranscarga estima pérdidas superiores a los $2,500 millones de pesos por bloqueos similares anteriores, además de una significativa afectación al transporte de combustibles y bienes básicos. Colfecar alertó que ya se registran 11 bloqueos viales, seis de ellos directamente vinculados al paro arrocero. La protesta podría escalar a una crisis logística con consecuencias inflacionarias y de abastecimiento a nivel nacional.
📉 Fedesarrollo proyecta bajo crecimiento y déficit fiscal récord en 2025. El centro de estudios Fedesarrollo proyecta un crecimiento económico de solo 2.6% para 2025, por debajo del potencial estimado de 3%, y advierte sobre un fuerte deterioro fiscal. La activación de la cláusula de escape de la regla fiscal llevará el déficit al 7.5% del PIB y elevará la deuda pública hasta el 62.8%. Esta decisión, según la entidad, carece de sustento macroeconómico dada la mejora en inflación y desempleo, y refleja un manejo fiscal más laxo. Las proyecciones también prevén una depreciación del peso frente al dólar, un repunte en el déficit de cuenta corriente (hasta 2.7% del PIB) y una inversión deprimida. Aunque el consumo privado se mantendría como motor clave del crecimiento, la industria, construcción y minería presentarían caídas. La reducción de la tasa de interés del Banco de la República hasta 8.5% al cierre del año buscaría estimular la economía, pero no disiparía las dudas fiscales de fondo.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 14 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos de inversión colectiva divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija o renta variable. Información a cierre del lunes 14 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.